CIMAS, Innovación y Medio Ambiente

Posted by aclimaadmin | enero 26, 2018 | Noticias del Sector

La educación ambiental como eje central para el nuevo modelo de sociedad sostenible

El Desarrollo Sostenible se define como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) y trata de lograr de manera equilibrada el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

A pesar de que los gobiernos y las administraciones deben de ser los guardianes principales de este tipo de desarrollo, la ciudadanĆ­a tiene que formar parte e involucrarse en Ć©l, convirtiĆ©ndose en impulsora del mismo. De aquĆ­ nace el tĆ©rmino ā€œSociedad Sostenibleā€. Pero Āæcómo podemos conseguir que nuestra sociedad sea una Sociedad Sostenible?

Gracias a los diferentes niveles de Educación Ambiental (escolar, profesional, universitario, etc.), se ha conseguido, en primer lugar, concienciar a las personas sobre los problemas medioambientales que desconocían, y en segundo lugar, generar un cambio de hÔbito para revertir o por lo menos disminuir esos impactos negativos en el medio ambiente. Muchos son los ejemplos que demuestran que la base para una sociedad mejor, y por lo tanto, sostenible es la Educación Ambiental:

  • Se ha promovido un consumo responsable del agua
  • Se ha promovido un uso racional de la energĆ­a
  • Se ha promovido un uso de transporte sostenible y colectivo
  • Se ha creado una cultura del reciclaje
  • Se han establecido medidas contra el Cambio ClimĆ”tico

Sin olvidar que hay que seguir formando en esos hÔbitos ya conseguidos, es importante marcar nuevas metas y nuevos objetivos para conseguir el fin último: Una Sociedad Sostenible.

Es por ello que en CIMAS nos hemos marcado el reto junto a ACLIMA y la red de Consorcios y Entes del Agua del País Vasco y la Agencia Vasca del Agua de concienciar a la ciudadanía mediante los diferentes niveles que contempla la Educación Ambiental sobre los CONTAMINANTES EMERGENTES.

Para ello se han realizado una serie de talleres dentro del marco del proyecto ā€œHĆ”bitos ciudadanos y contaminantes emergentesā€. Durante la actividad el alumnado de la ESO, Bachiller y de Ciclos Formativos varios (Cuidados Auxiliares de EnfermerĆ­a, Laboratorio ClĆ­nico y BiomĆ©dico, Laboratorio de AnĆ”lisis y Control de Calidad, Educación y Control Ambiental, DiseƱo de JoyerĆ­a, AnatomĆ­a Patológica, Higiene Bucodental, Atención a la Dependencia y DiseƱo y Amueblamiento) ha podido conocer el ciclo urbano del agua y la repercusión que nuestros hĆ”bitos tienen sobre las aguas de consumo y la red de saneamiento.

De esta manera, se ha creado un espacio de reflexión en el que el alumnado y el profesorado han analizado sus hÔbitos personales y ha podido contabilizar la cantidad real de productos químicos que utiliza en su día a día en los hogares y en sus puestos de trabajo. Así, han ido conociendo los diferentes tipos de contaminantes que existen y las repercusiones que cada una de esas sustancias tiene sobre la salud humana y el medio ambiente. Esta reflexión ha permitido que se comprenda que el efecto agregado de cada acción individual tiene como resultado la generación de niveles de contaminación significativos.

La idea principal de estos talleres es que el alumnado sea el eje fundamental del cambio y que sea el propio alumnado fuente de inspiración y concienciación para las personas de su entorno y con las que interactúan a diario (profesorado, familia, amistades, futuros compañeros de trabajo, etc.). De esta forma, se pretende que la problemÔtica se vuelva mÔs visible y que llegue a un mayor número de personas. Para orientar esta labor de concienciación, se han propuesto diferentes retos para que el alumnado pueda empezar a divulgar la información que ha recibido en los talleres.

Hoy 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como principal objetivo identificar la problemÔtica ambiental tanto a nivel global, como a nivel local y crear conciencia en las personas y muy especialmente en los gobiernos en cuanto a la necesidad de participación por conservar y proteger el medio ambiente. Desde aquí queremos dar las gracias a los promotores de la iniciativa como a los centros (Egibide, La Salle y a EASO Politécnica entre otros) por vuestro interés y ganas de avanzar hacía ese futuro deseado y corresponsable. Vosotros sois el eje, ESKERRIK ASKO!

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
e conformidad con lo previsto en el artƭculo 26.6 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, modificada por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de RƩgimen...
Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
Hoy en dƭa es difƭcil para los consumidores dar sentido a las numerosas etiquetas sobre el desempeƱo ambiental de los productos (tanto bienes como servicios) y empresas. Algunas afirmaciones ambientales...
Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
Informe de Síntesis AR6: Cambio ClimÔtico 2023 El IPCC finalizó el Informe de síntesis para el Sexto Informe de evaluación durante la 58.ª sesión del Panel celebrada en Interlaken, Suiza,...