Circular Hub lanza una estrategia para llevar la circularidad a las empresas

Posted by aclimaadmin | junio 12, 2018 | Noticias del Sector

El equipo ha presentado tres micro experiencias basadas en desechos.

En la economía lineal, los productos nacen a partir del uso de materias primas y mueren convertidos en residuos. En la economía circular, en cambio, este proceso puede reiniciarse una y otra vez, reaprovechando los desechos para reintroducirlos de nuevo como recursos. Por ello, sus beneficios no son solo medioambientales, también suponen la oportunidad de crear nuevas líneas de negocio a partir de procesos existentes.

Circular Hub es una iniciativa creada por diferentes agentes, donde participan emprendedores e investigadores así como varias empresas y fundaciones, en el marco de Impact Hub Donostia. Bajo la idea de trasladar el modelo circular a las empresas y organizaciones, han lanzado una nueva línea estratégica de formación y acompañamiento, que presentaron el 29 de mayo en San Sebastián.

La intención del equipo es diseñar talleres a medida para las empresas interesadas en explorar este modelo “donde les explicaremos la economía circular desde el contexto de su organización, viendo puntos de mejora o de ‘circularización’ de sus procesos productivos” explica Yeneko Lozano, especialista en desarrollo de modelos de negocio circulares y coordinador de Circular Hub. El equipo ofrece también la posibilidad de ayudar a las organizaciones en su proceso de cambio mediante la metodología Borobila, diseñada por Circular Hub. “Consiste en investigar las características de la empresa, ver las posibilidades del sector e idear junto a ella soluciones circulares, prototiparlas y acompañar a la empresa en su implementación” afirma Yeneko Lozano.

Además de esta nueva estrategia dirigida a empresas, Circular Hub presentó en Donostia tres micro experiencias creadas para Gipuzkoa Lab de Etorkizuna Eraikiz. Se trata de tres experimentos donde han explorado la posibilidad de desarrollar nuevos modelos de negocio a partir de la recuperación de desechos y materias infrautilizadas. Uno de ellos es la reutilización de posos de café para el cultivo de setas, abriendo la puerta a nuevos sub-productos y servicios. Ahora están buscando fuentes de financiación para escalar la iniciativa.

Otra de las micro experiencias presentadas el 29 de mayo consiste en la recuperación del mercado tradicional del lino. Dos sistemas acuapónicos mostraban un circuito circular donde los peces aprovechan como alimento la torta de linaza, un subproducto del aceite de lino que normalmente se tira. A la vez, los desechos que generan los peces sirven como alimento para las plantas, consiguiendo así una plantación de lino que no requiere recursos externos.

Fuente: SPRI

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
e conformidad con lo previsto en el artículo 26.6 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, modificada por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen...
Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
Hoy en día es difícil para los consumidores dar sentido a las numerosas etiquetas sobre el desempeño ambiental de los productos (tanto bienes como servicios) y empresas. Algunas afirmaciones ambientales...
Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
Informe de Síntesis AR6: Cambio Climático 2023 El IPCC finalizó el Informe de síntesis para el Sexto Informe de evaluación durante la 58.ª sesión del Panel celebrada en Interlaken, Suiza,...