Europa se ha marcado el objetivo de ser un continente climĆ”ticamente neutro para el aƱo 2050, pero conseguir una economĆa descarbonizada exige un esfuerzo a los sectores económicos, que necesitan información y conocimiento acerca de las prĆ”cticas adecuadas para reducir sus emisiones y sobre las posibilidades de compensación de CO2 para empresas.
La compensación no debe entenderse como una Ćŗnica acción, antes de llegar a ella, se deben poner en prĆ”ctica otras medidas para reducir emisiones. Pero es un mecanismo indispensable para avanzar hacia una economĆa descarbonizada y cumplir de este modo con los objetivos del Acuerdo de ParĆs. AsĆ, la Comisión Europea ha fijado un objetivo vinculante para la UE en 2030 de alcanzar al menos una reducción del 55% en emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 1990. Todo esto queda ratificado con la Ley Europea del Clima, aprobada en 2021 y donde se establece el marco para alcanzar la neutralidad climĆ”tica de la Unión Europea en 2050.
Mercados de CO2 y legislación europea
El EU ETS es el RĆ©gimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea, establecido en 2005 y que actualmente se encuentra en su cuarta fase. Cubre alrededor del 45% de las emisiones en la UE y abarca los sectores de la generación elĆ©ctrica, la industria y la aviación. Su meta es reducir un 43% las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 2005.Ā Funciona con un mecanismo de ācap and tradeā, por el que se establece un lĆmite en volumen de derechos de emisión, comerciando con ellos. Cuenta asimismo con un mecanismo de reservas para asegurar la estabilidad del mercado. Aunque en su primera fase los derechos se asignaron de forma gratuita, esto tiende a reducirse gradualmente y en 2030 no existirĆ” esa posibilidad.
Se ha propuesto la creación de un nuevo ETS, que incluirĆa al sector del transporte en carretera y los edificios, y cuyos ingresos se emplearĆan para crear un fondo (el āSocial Climate fundā) destinado a mitigar los efectos del cambio climĆ”tico en grupos vulnerables. En la actualidad la UE estima que la compensación tiene que hacerse dentro de su territorio, por eso los mecanismos recogidos en el Protocolo de Kyoto, el Clean Development Mechanism y el Joint Implementation, a los que antes se podĆa recurrir, ya no son operativos en Europa.
Estrategia de Compensación en Euskadi
El Gobierno Vasco estima que las estrategias climĆ”ticas han de ser integrales y, en esa lĆnea, actualmente se estĆ” trabajando en crear un marco jurĆdico estable Ā para recoger los mecanismos de compensación de CO2 y para promover las acciones de mitigación y adaptación al cambio climĆ”tico, reflejado en el Anteproyecto de Ley de Transición EnergĆ©tica y Cambio ClimĆ”tico. A partir de este punto, se establecerĆ” un Registro de iniciativas de descarbonización y cambio climĆ”tico, que incorporarĆ” actuaciones de eficiencia energĆ©tica, desarrollo tecnológico, y compensación de emisiones. Desde 2005 Euskadi ha reducido un 35% sus emisiones de CO2, pero es una realidad que existen emisiones cuya reducción no es viable, por eso contar con una estrategia integral que incluya el efecto de los sumideros de carbono y las posibilidades de los mercados de carbono es indispensable
Y se estĆ” trabajando en una doble vĆa, apoyando a entidades locales en sus proyectos de compensación, y mapeando la situación y posibilidades de absorción de CO2 en Euskadi. En 2020 en nuestro territorio se emitieron 16,4 millones de toneladas de CO2, mientras que 0,96 fueron absorbidas. En este sentido, se ha desarrollado una calculadora de absorciones de CO2 que cuenta con información incluso de mĆ”s de 30.000 mediciones de absorción de CO2 del suelo. Esta es la caracterĆstica diferencial del baremo usado en Euskadi respecto al Estatal, ya que a nivel del Estado solo se tiene en cuenta la capacidad de absorción de la biomasa y no del suelo.
El sistema de compensación de la CAPV pretende ser complementario al estatal y dotar de seguridad jurĆdica a las empresas, teniendo en cuenta las demandas de los agentes implicados en el registro. De esta manera, y siguiendo con la perspectiva integral, se quiere promover ademĆ”s de la compensación de emisiones la conservación de la biodiversidad, aumentar las masas forestales, mitigar los riesgos de eventos climĆ”ticos extremos y mejorar el estado de las masas de agua superficiales y subterrĆ”neas. Los criterios para la inscripción de proyectos de absorción en el sistema serĆ”n: que estĆ©n ubicados en Euskadi, con antigüedad anterior a enero de 2016, que empleen la calculadora de la CAPV de absorción de emisiones, que se prevea una permanencia mĆnima de 30 aƱos, que cuenten con un plan de gestión y verifiquen las absorciones conseguidas, ademĆ”s de que generen un aporte adicional. En un futuro se quiere ahondar en el potencial de absorción de los sumideros de agua (carbono azul).
Mercados de compensación y empresas
El camino a las cero emisiones netas es el único posible para logar no aumentar calentamiento global. En Euskadi, el Informe de percepción de la innovación vasca 2022, señala que las empresas estiman que para acelerar la innovación es indispensable adecuarse a la transición económica, energética y digital.
El Net Zero Standard tiene la intención de proporcionar una evaluación creĆble e independiente del establecimiento de objetivos corporativos y permitir a las empresas alinear su acción climĆ”tica a corto y largo plazo. En Ć©l se establecen cuatro pasos para alcanzar la neutralidad climĆ”tica en 2050, dos de reducción de emisiones y dos de compensación. Estos Ćŗltimos son la mitigación mĆ”s allĆ” de la cadena de valor (que es voluntario y engloba a los mecanismos de compensación) y la neutralización de emisiones residuales, que se refiere a las emisiones que no se pueden reducir (estimadas en un 10% de las globales) y que pueden ser gestionadas desde acciones muy diversas, como proyectos de forestación o que incluyan innovaciones tecnológicas. Es importante seƱalar que la compensación de emisiones es adicional, no sustituye a la reducción de emisiones que es absolutamente necesaria para poder llegar a los ambiciosos objetivos de mitigación propuestos.
Centrado en este tema, Aclima organizó ayer un webinar en el marco de Asteklima 2022, con los objetivos de detallar el marco europeo y vasco en este Ômbito, los mecanismos de compensación que pueden emplear las organizaciones y conocer experiencias empresariales reales.
Puedes ver el vĆdeo completo del webinar.