Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa) diseƱaron un proceso que permite la degradación del PET (tereftalato de polietileno) en menos de veinticuatro horas. La investigación representa una alternativa para frenar la contaminación derivada por la acumulación de desechos āprincipalmente botellasā fabricados con PET en los ecosistemas.
Los investigadores Jorge Conde, Aurelio RamĆrez y Leticia Navarro, pertenecientes al Instituto de QuĆmica Aplicada de la Unpa, desarrollaron un proceso quĆmico que emplea etilenglicol (C2H6O2) e hidróxido de potasio (KOH) para destruir las cadenas polimĆ©ricas que constituyen el PET.
āEste proceso de degradación dura aproximadamente 24 horas, dependiendo de las condiciones tĆ©rmicas. Consiste en seccionar el PET en unidades pequeƱas y mezclarlo con sustancias como hidróxido de potasio y etilenglicol, que desintegran el plĆ”sticoā, indicó el doctor Jorge Conde, especialista en fĆsica.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Jorge Conde enfatizó el impacto negativo de la acumulación de botellas de PET, principalmente en mares y rĆos, debido a que provocan la muerte de especies.
Referente a los efectos secundarios del proceso quĆmico, mencionó que es menos agresivo en comparación con otros mĆ©todos utilizados por la industria, ademĆ”s que se lleva a cabo en un ambiente controlado.
Proceso limpio
El proceso quĆmico propuesto por los investigadores de la Unpa disminuye las condiciones de temperatura y utiliza sustancias quĆmicas menos tóxicas, a diferencia de la hidrólisis utilizada por algunas industrias, que libera sustancias tóxicas al medio ambiente. AdemĆ”s, el proceso puede utilizarse para el reciclaje del PET.
El investigador agregó que el traslado de esta tecnologĆa podrĆa beneficiar a las industrias, pues ademĆ”s de disminuir el impacto ambiental, el proceso es rĆ”pido y de costos menores al que se utiliza de forma ordinaria.
El cuerpo acadĆ©mico encargado de realizar esta investigación estĆ” integrado por el doctor Jorge Conde Acevedo, la doctora Leticia Navarro (especialista en bioquĆmica) y el maestro Aurelio RamĆrez, especialista en quĆmica. Como parte de los estudios liderados por el cuerpo acadĆ©mico, la quĆmica Karina Espinoza GarcĆa presentó su trabajo de tesis denominado Alternativa quĆmica para degradar el PET, en donde se describe parte del proceso.
Para finalizar, el investigador Jorge Conde comentó que se encuentran en la bĆŗsqueda de aplicaciones para el producto degradado, y combinarlo con otros materiales como es el caso del cemento, y de esta forma constituir un material de construcción con flexibilidad mecĆ”nica en caso de sismos. Otra investigación en la cual trabajan, contempla el proceso de degradación del PET y la inclusión de polĆmeros derivados de almidones de la papa, plĆ”tano macho y mango.