El Ășltimo informe del IPCC subraya la importancia de reducir las emisiones a la mitad hasta 2030

Posted by aclimaadmin | abril 8, 2022 | Noticias del Sector

En el período 2010-2019, las emisiones de gases de efecto invernadero medias anuales a escala global se situaron en los niveles mås altos de la historia de la humanidad, pero el ritmo de aumento ha disminuido. Si no logramos fuertes reducciones de las emisiones de forma inmediata en todos los sectores, limitar el calentamiento global a 1,5 °C (2,7 °F) estarå fuera de nuestro alcance.

Sin embargo, hay cada vez mĂĄs evidencias de la acciĂłn por el clima, segĂșn se desprende del Ășltimo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio ClimĂĄtico (IPCC).

Desde 2010, se han observado disminuciones sostenidas de hasta el 85 % en los costos de la energía solar y eólica y de las baterías. A través de un conjunto de políticas y leyes cada vez mås amplio, se ha mejorado la eficiencia energética, se han reducido las tasas de deforestación y se ha acelerado la utilización de las energías renovables.

“Estamos en una encrucijada. Las decisiones que adoptemos ahora pueden asegurar un futuro digno. Contamos con las herramientas y los conocimientos especializados necesarios para limitar el calentamiento”, sostuvo Hoesung Lee, Presidente del IPCC. “Me alientan las acciones climĂĄticas adoptadas en muchos paĂ­ses. Hay polĂ­ticas, reglamentaciones e instrumentos de mercado que estĂĄn resultando eficaces y que, si se amplĂ­an y se aplican de una manera mĂĄs generalizada y equitativa, pueden respaldar una fuerte reducciĂłn de las emisiones y fomentar la innovaciĂłn».

El Resumen para responsables de políticas del Grupo de Trabajo III del IPCC, Cambio climåtico 2022: mitigación del cambio climåtico, fue aprobado el 4 de abril de 2022, por los 195 Estados Miembros del IPCC, en una reunión de aprobación celebrada en formato virtual a partir del 21 de marzo. El informe constituye la tercera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC, que se completarå este año.

Contamos con opciones en todos los sectores para reducir, al menos, a la mitad las emisiones de aquĂ­ a 2030

Para limitar el calentamiento global, se necesitarån transiciones importantes en el sector energético. Esto implicarå reducir de forma contundente el uso de los combustibles fósiles, extender la electrificación, mejorar la eficiencia energética y utilizar combustibles alternativos (como el hidrógeno).

“Si disponemos de las polĂ­ticas, la infraestructura y las tecnologĂ­as adecuadas para realizar cambios en nuestros estilos de vida y comportamientos, de aquĂ­ a 2050, podremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre el 40 % y el 70 %. Esto ofrece importantes posibilidades que aĂșn no hemos aprovechado”, sostuvo Priyadarshi Shukla, Copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC. “La evidencia indica que estos cambios en el estilo de vida pueden mejorar nuestra salud y bienestar”.

Las ciudades y otras zonas urbanas también ofrecen importantes oportunidades para reducir las emisiones. Esta reducción puede lograrse mediante un menor consumo de energía (por ejemplo, creando ciudades compactas y caminables), la electrificación del transporte en combinación con fuentes de energía de baja emisión, y una mayor absorción y almacenamiento de carbono a través de la naturaleza. Hay opciones para las ciudades nuevas, consolidadas y en råpido crecimiento.

“Vemos ejemplos de edificios de energĂ­a cero o sin emisiones de carbono en casi todos los climas”, señalĂł Jim Skea, Copresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC. “La adopciĂłn de medidas en esta dĂ©cada es fundamental para aprovechar el potencial de mitigaciĂłn de los edificios”.

La reducciĂłn de las emisiones en la industria implicarĂĄ el uso de los materiales de manera mĂĄs eficiente, la reutilizaciĂłn y el reciclaje de productos, y la reducciĂłn al mĂ­nimo de los residuos. En el caso de los materiales bĂĄsicos, incluidos el acero, los materiales de construcciĂłn y los productos quĂ­micos, los procesos de producciĂłn de bajas emisiones o de emisiĂłn cero de gases de efecto invernadero se encuentran en las etapas de pruebas o cercanas a la comercializaciĂłn.

Este sector representa aproximadamente una cuarta parte de las emisiones globales. Serå difícil alcanzar las emisiones netas iguales a cero y, para ello, serå necesario crear nuevos procesos de producción, emplear hidrógeno y electricidad de bajas o cero emisiones y, cuando sea necesario, aplicar técnicas de captura y almacenamiento de carbono.

La agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra pueden reducir las emisiones a gran escala, asĂ­ como eliminar y almacenar diĂłxido de carbono a gran escala. No obstante, la tierra no puede compensar la demora de las reducciones de las emisiones en otros sectores. Las opciones de respuesta pueden beneficiar a la biodiversidad, ayudarnos a adaptarnos al cambio climĂĄtico y garantizar los medios de subsistencia y los suministros de alimento, agua y madera.

Los próximos años son críticos

En los escenarios que evaluamos, para limitar el calentamiento a aproximadamente 1,5 °C (2,7 °F), es necesario que las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global alcancen su punto måximo antes de 2025, a mås tardar, y se reduzcan en un 43 %, a mås tardar, en 2030; por otra parte, también habría que reducir el metano en alrededor de un tercio. Aunque esto suceda, es casi inevitable que superemos temporalmente este umbral de temperatura, pero podríamos volver a situarnos por debajo de él a finales de siglo.

“Si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C (2,7 °F), este es el momento, es ahora o nunca”, sentenció Skea. “Sin una reducción inmediata y profunda de las emisiones en todos los sectores, será imposible”.

La temperatura global se estabilizarå cuando las emisiones de dióxido de carbono alcancen el nivel cero neto. Para llegar a 1,5 °C (2,7 °F), debemos alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono iguales a cero a nivel mundial a principios de la década de 2050; para 2 °C (3,6 °F), a principios de la década de 2070.

En este informe de evaluación se señala que, para limitar el calentamiento a 2 °C (3,6 °F), serå necesario que las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global alcancen su nivel måximo en 2025, a mås tardar, y que se reduzcan en un cuarto antes de 2030.

La reducción del déficit de inversión

El informe va mĂĄs allĂĄ de las tecnologĂ­as y demuestra que, si bien los flujos financieros son entre tres y seis veces inferiores a los niveles necesarios en 2030 para limitar el calentamiento a menos de 2 °C (3,6 °F), hay suficiente capital y liquidez a nivel global para subsanar el dĂ©ficit de inversiĂłn. No obstante, esto depende de una clara señal de los gobiernos y la comunidad internacional que incluya una mayor armonizaciĂłn de las polĂ­ticas y las finanzas del sector pĂșblico.

“Sin tener en cuenta los beneficios económicos derivados de una reducción de los costos de adaptación o de los impactos climáticos que se evitan, el producto interno bruto mundial sería solo unos pocos puntos porcentuales inferior en 2050 si adoptamos las medidas necesarias para limitar el calentamiento a 2 °C (3,6 °F) o menos, en comparación con el mantenimiento de las políticas actuales”, sostuvo Shukla.

La consecuciĂłn de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La aceleración de las acciones climåticas equitativas en materia de mitigación y adaptación a los impactos del cambio climåtico reviste suma importancia para el desarrollo sostenible. Algunas opciones de respuesta pueden contribuir a la absorción y el almacenamiento del carbono y, al mismo tiempo, pueden ayudar a las comunidades a limitar los impactos asociados al cambio climåtico. Por ejemplo, en las ciudades, las redes de parques y espacios abiertos, los humedales y la agricultura urbana pueden reducir el riesgo de inundaciones y los efectos de isla de calor.

Las medidas de mitigaciĂłn en la industria pueden reducir los impactos ambientales e incrementar las oportunidades de empleo y de negocios. La electrificaciĂłn con energĂ­as renovables y los cambios en el transporte pĂșblico pueden mejorar la salud, el empleo y la equidad.

“El cambio climĂĄtico es el resultado de mĂĄs de un siglo de uso de la tierra y de la energĂ­a, de estilos de vida y de modalidades de consumo y producciĂłn no sostenibles”, sostuvo el señor Skea. “Este informe demuestra que, si adoptamos medidas ahora, podremos avanzar hacia un mundo mĂĄs justo y mĂĄs sostenible”.

Fuente: iAgua

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 26 enero 2023
La publicaciĂłn aborda una serie de indicadores de salud del suelo para apoyar la polĂ­tica comĂșn y garantizar asĂ­ ecosistemas saludables y un uso sostenible de los suelos de la...
Posted by aclimaadmin | 26 enero 2023
Esta informaciĂłn, extraĂ­da del Ășltimo informe de la AEMA, enfatiza que la legislaciĂłn de la UE debe enfocarse en intensificar el monitoreo para una mejor recopilaciĂłn y anĂĄlisis de datos...
Posted by aclimaadmin | 26 enero 2023
Los impuestos medioambientales de la UE representaron el 5,4% de los ingresos totales procedentes de impuestos y cotizaciones sociales en 2021, una proporciĂłn aĂșn menor que en 2019. En 2021,...