Entrevista a Germán Monge, Director técnico de Suelos Contaminados y Remediación Sostenible de Idom, en El Correo

Posted by aclimaadmin | 23/02/2023 | Sector News

El Correo ha entrevistado a Germán Monge, Director técnico de Suelos Contaminados y Remediación Sostenible de Idom en el suplemento sobre la transformación de Zorrotzaurre. Os ofrecemos la entrevista aquí:

“La descontaminación de suelos va siempre vinculada al planeamiento urbano; hay que ver qué riesgos son asumibles o no por la población”

¿Cómo se ha producido la transformación urbana de Zorrozaurre?

Todo parte de un cambio de paradigma con respecto a la regeneración urbana acontecida en Bilbao y en concreto en el área metropolitana en los últimos 30 o 40 años, donde se han desarrollado muchas actividades sobre suelos contaminados. Para poder ser reutilizados, previamente hay que investigarlos y sanearlos.

Muchos de estos espacios de suelos vacantes contaminados se encuentran en zonas de expansión de los centros urbanos. En Zorrozaurre, una zona de eminente desarrollo industrial, el declive que se produjo en los años 80-90 llevó a que se pensara en nuevos desarrollos. Y esos lugares que en el pasado estaban ocupados por actividades industriales ahora son lugares de gran oportunidad de desarrollo para construir la nueva ciudad de Bilbao.

¿Cuándo se empezó a actuar en Zorrozaurre?

En 2004 se empezaron a realizar los primeros proyectos de la mano de Zaha Hadid, la arquitecta que planteó esa regeneración urbana de Zorrozaurre sobre el papel.

Pero hasta 2017 no empezaron a realizar las primeras obras de relevancia de regeneración y la más importante y visible fue la apertura del canal: convertir la península en isla. Además, había que recrecer las cotas del terreno, mediante unos muros que se pusieron alrededor de la isla, para que no se inundara, y ampliar el espacio edificable para que la actividad que ahí se generase a futuro fuese rentable y el proyecto de Hadid pudiese llevarse a buen fin. Estamos hablando de cerca de un millón de metros cuadrados de suelo en esa zona de la isla de los cuales prácticamente la mitad son urbanizables, con un desarrollo de viviendas a futuro que permitirá que entre 12.000 y 15.000 personas puedan ir a habitar esta zona de Bilbao, aparte de otro tipo de desarrollos urbanos estratégicos y desarrollo urbanístico en general. No es lo mismo desarrollar un uso urbano residencial o de esparcimiento público con parques infantiles que un centro tecnológico o una universidad, que son todos los usos que se van a desarrollar en esta isla. En función del grado de sensibilidad, hay que llegar a un grado de descontaminación determinado. Para eso ha sido importante hacer unos buenos estudios de caracterización de la calidad del suelo y de las zonas subterráneas asociadas para tener un buen diagnóstico. Y eso en buena parte de la isla ya está realizado.

¿Está terminado el proceso de descontaminación?

Ya hay bastantes zonas que están prácticamente descontaminadas. Se han acometido actuaciones como excavaciones selectivas, bastante limitadas, porque se pretendía evitar sacar suelo contaminado fuera del emplazamiento y realizar tratamientos in situ.

Cuando se trata un suelo en función de la contaminación que tiene, se aplica un tratamiento u otro. En la zona de la antigua fábrica de cadenas Vicinay, por ejemplo, se usaron biopilas, un tratamiento biológico que consiste en establecer unas pilas de tierra contaminada –básicamente por hidrocarburos y metales pesados– cubiertas con unas membranas plásticas, y con tuberías de aireación se introducen bacterias y nutrientes para que las bacterias puedan vivir en ese entorno, y esas mismas bacterias van comiéndose la contaminación.

Se han empleado otras técnicas a través de Posidon, un proyecto muy interesante, de iniciativa europea, que está incluido en el marco del programa Horizonte 2020 y que está participado por el Ayuntamiento de Bilbao y la Autoridad Portuaria de Trieste, porque allí están realizando actividades similares. Es un proyecto de compra pública verde. En Zorrozaurre, se ha intentado desarrollar e implementar in situ tecnologías respetuosas con el medio ambiente. En la Punta Norte hay dos ensayos piloto: uno basado en una tecnología de electrodos para eliminar metales pesados en el suelo, que es uno de los contaminantes principales que hay en este terreno, y uno de tratamiento de biología molecular y metanogénica. En resumen, tratan con bacterias el suelo y tratan con un oxidante fuerte la parte donde llega el agua. En ambas zonas hay contaminación vinculada a hidrocarburos y a metales pesados.

¿Qué actuaciones ha realizado Idom en Zorrozaurre?

En Idom hemos trabajado bastante en proyectos de gestión, demolición y eliminación de ruinas industriales. Nos hubiera gustado trabajar más en la parte de saneamiento de suelos. En concreto en Zorrozaurre hemos trabajado más en todo lo que va de cota cero hacia arriba más que de cota cero hacia abajo.

¿Ha sido necesario descontaminar toda la isla?

El concepto de contaminación, según la normativa vasca, que es pionera en el estado español en cuanto a desarrollo normativo, identifica unos valores de referencia en función de los usos a los que se va a destinar el suelo. Hay que tener mucho cuidado cuando se habla de un suelo contaminado, porque el concepto de contaminación siempre tiene que ir vinculado al riesgo, si el riesgo es asumible o no lo es. Y dentro de la isla tienes diversos usos. Tienes uso urbano residencial, que no es el más restrictivo, pero sí de los más restrictivos. Esa zona urbano residencial llevará asociada un parque infantil, que es el más restrictivo. Y también hay zonas que se van a dedicar al sector servicios, a centros educativos o incluso a algún supermercado, y en ese caso es un uso industrial comercial, que es el menos restrictivo. Por eso, la descontaminación de suelos siempre va muy vinculada al planeamiento urbano. Es muy importante porque todo ello está vinculado a los riesgos que son asumibles o no por la población, asegurando que no se van a ver afectados en función de la carga de contaminación permanente que pueda quedar en ese suelo.

También se ha tenido que limpiarla ría.

Si después del declive industrial de los años 70-80 en Bilbao se quería cambiar el paradigma de ciudad y desarrollar actividades de carácter urbano, había que conseguir una ciudad mucho más limpia desde el punto de vista medioambiental. Cuando se busca esa regeneración para construir viviendas u otros servicios, lo primero que se plantea el Ayuntamiento, junto con los diversos gobiernos a escala regional y estatal, es que hay que recuperar la ría. Se hace una fuerte inversión en obras de saneamiento y la ría deja de ser la cloaca de Bilbao y se convierte en una zona donde incluso se desarrollan actividades de carácter lúdico y deportivo. Y de alguna manera la ciudad pasa de vivir de espaldas a la ría en esos años 50, 60, 70 y 80 a vivir de cara a la ría e incorporar la ría a la propia ciudad. Cuando eso se consigue y se regenera esa calidad de la ría es cuando se empiezan a plantear las otras actuaciones, entre ellas la de Zorrozaurre.

¿Cuándo comenzó la descontaminación de suelos en Bilbao?

La primera actuación relevante que se realizó desde el punto de vista de descontaminación de suelos en Bilbao está vinculada con la implantación del museo Guggenheim, donde Idom tuvo bastante que ver, con la capitanía de Frank Gehry.

Estamos hablando del año 91 y el conocimiento sobre suelos y descontaminación en el País Vasco era muy limitado. Pero ese fue el punto de despegue para que posteriormente haya habido otras zonas de la ciudad que hayan sido recuperadas y ahí Bilbao Ría 2000 tuvo mucho que decir. En aquella época, el Ayuntamiento de Bilbao tenía cinco partidos políticos y los cinco se pusieron de acuerdo para apostar por el desarrollo urbano de una nueva metrópoli. Y eso es un ejemplo que se presenta a nivel internacional y que es muy valorado.

¿Cómo se llegó en Bilbao a desarrollar una política vinculada a la regeneración de espacios contaminados?

Con el declive de la siderurgia, termina una etapa de desarrollo económico, industrial y de ciudad. Es entonces cuando se piensa en este desarrollo de ciudad orientada al sector servicios y al sector urbano. Y a partir de aquí es por lo que se genera toda una política de suelos y descontaminación a nivel País Vasco. Hemos sido pioneros a nivel de España en el desarrollo de normativas y también en el ámbito internacional.

Más información.

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 25 April 2024
En 1998, Pedro Lasa, fundador de SUDS Drenaje Sostenible, conoció en Canadá la empresa australiana Atlantis, pionera a nivel mundial en la gestión sostenible del agua de lluvia. “Fui cautivado por la...
Posted by aclimaadmin | 25 April 2024
La plataforma de innovación abierta, BIND 4.0, iniciativa de Gobierno vasco y Grupo SPRI, ha sido elegida entre los ‘Top 25’ de los ‘hub’ de innovación para startups de Europa,...
Posted by aclimaadmin | 25 April 2024
La reciente resolución definitiva de la Convocatoria Cervera para Centros Tecnológicos de Excelencia 2023, anunciada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha asignado una financiación significativa para proyectos de investigación y...