Escenarios climáticos, una ventana al futuro del clima terrestre

Posted by aclimaadmin | 17/09/2020 | Sector News

El clima de la Tierra ha variado de forma natural durante millones de años. Sin prisa pero sin pausa. Sus fluctuaciones, originadas por factores tales como las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita del planeta o las corrientes oceánicas, han sido una constante a lo largo de la historia, contribuyendo al desarrollo y colapso de las distintas civilizaciones e imperios

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914), no obstante, marcó un punto de inflexión en este devenir natural. La quema de combustibles fósiles, que sirvió para impulsar el crecimiento económico, también introdujo un factor distorsionador en forma de incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero. Su continua liberación hasta la actualidad ha terminado por alterar el equilibrio atmosférico.

El resultado, una superficie terrestre que se calienta rápidamente y que ha desencadenado un cambio climático imposible de revertir frente al que es necesario adaptarse, limitando y mitigando, asimismo, sus efectos. Ante este futuro incierto, los escenarios climáticos se han convertido en una potente herramienta para analizar qué medidas son las más indicadas, mostrando un camino con el que hacer frente a los posibles embates de esta alteración climática

¿Qué son los escenarios climáticos?

 

  • Modelos climáticos capaces de simular las interacciones entre los procesos físicos, químicos y biológicos que afectan al clima.
  • Escenarios de emisiones que reflejen los cambios que podría propiciar el avance de la tecnología, las tendencias szcioeconómicas, las regulaciones legislativas o la disponibilidad de recursos energéticos sobre los gases de efecto invernadero. Son lo que se conoce como trayectorias o sendas representativas de concentración (RCP por sus siglas en inglés).
  • Proyecciones climáticas, que surgen al combinar los modelos climáticos y los escenarios de emisiones.
  • Información del clima actual observado que permite, en última instancia, recrear un escenario de cambio climático.

Los escenarios climáticos distan mucho de parecerse a los pronósticos meteorológicos. No son predicciones, tal y como apuntan Gaertner, Gutiérrez & Castro (2011), sino posibilidades alternativas que dependen de múltiples factores, en ocasiones, impredecibles. Algunas de ellos, recogidas en el Quinto informe de Evaluación del IPCC (AR5), son.

  • la influencia de la naturaleza;
  • el impacto de las actividades antropogénicas;
  • el incompleto conocimiento que se tiene sobre los mecanismos que gobiernan el clima y las interacciones que se establecen entre los diferentes elementos
  • y, la variabilidad interna del clima

No obstante y a pesar de las dudas que generan, su utilización es clave para analizar el impacto que puede tener en el futuro el cambio climático.

Utilidad de los escenarios climáticos

Los escenarios ayudan a formular políticas en el ámbito de la administración pública, a tomar decisiones en el sector empresarial y financiero y a evaluar la amenaza del cambio climático y cómo limitarlo. Su principal utilidad es la posibilidad de hacer análisis basados en hipótesis “qué ocurriría si”. Por ejemplo, observar cuáles serían las consecuencias de mantener las actuales emisiones de gases de efecto invernadero o qué efecto tendría su reducción.

En cierta forma y salvando las distancias, un escenario climático podría asemejarse a un videojuego en el que la misión del usuario es conseguir que las ciudades o territorios prosperen a través de su correcta gestión.

En la siguiente imagen, creada a partir del Tercer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de 2001 se pueden observar algunas de las fuentes de datos que se tienen en cuenta para evaluar impactos. Los bloques en amarillo señalan tipos de escenarios climáticos comunes, mientras que la parte sombreada en gris engloba componentes típicos para recrear escenarios climáticos.

ESCENARIOS CLIMATICOS

El Visor de Escenarios de Cambio Climático de Euskadi

En marzo de 2020, la sociedad pública Ihobe lanzó el Visor de Escenarios de Cambio Climático de Euskadi, poniendo a disposición de la administración pública, las entidades privadas y la sociedad en su conjunto una herramienta que permite estudiar el impacto del cambio climático en la región y qué medidas se pueden tomar para mitigar sus efectos.

No obstante, antes de describir el visor propiamente dicho y analizar qué información se puede obtener, conviene explicar por qué los escenarios climáticos regionalizados son importantes.

Escenarios climáticos regionalizados, adaptando las herramientas a las peculiaridades del territorio

Uno de los principales problemas que plantean los escenarios climáticos globales está relacionado con la escala. Para un ámbito global, resultan fiables. Pero cuando se consideran escalas menores (10-100 km), la distribución de la temperatura y la precipitación varía. Estas particularidades se aprecian fácilmente al comparar el clima de las zonas costeras de Bizkaia y Gipuzkoa con el interior de Álava, por ejemplo.

Para corregir esta desviación, se aplican lo que se conoce como técnicas de reducción de escala o downscaling. El objetivo principal de este procedimiento de reducción es incorporar a la herramienta características propias del territorio que influyen sobre el clima como la topografía o la vegetación. En este punto, conviene recalcar la importancia de partir de un modelo global o general validado, ya que los escenarios regionales no pueden corregir los posibles errores de las fuentes originales.

Cabe comentar, asimismo, que desde el ámbito científico se ha hecho un gran esfuerzo por crear marcos de investigación coordinados y armónicos, labor materializada en múltiples proyectos europeos de entre los que destaca la iniciativa CORDEX (EURO-CORDEX para el continente europeo), que se puede definir como un conjunto o ensemble multimodelo de distintas simulaciones que en los visores se suele mostrar posteriormente como un promedio.

Las metas de este plan son:
• Mejorar la comprensión de los fenómenos climáticos regionales/locales relevantes, su variabilidad y cambios, mediante la reducción de escala.
• Evaluar y mejorar los modelos y técnicas de reducción de escala del clima regional.
• Producir conjuntos coordinados de proyecciones regionales a escala reducida en todo el mundo.
• Fomentar la comunicación y el intercambio de conocimientos con los usuarios de la información climática regional

¿Qué información se puede consultar en el Visor de escenarios de cambio climático de Euskadi?

Esta herramienta regionalizada permite la consulta de distintas variables. Así y desde la perspectiva de los datos disponibles, se pueden analizar

– valores históricos (1971-2000), obtenidos de AEMET y EuskalMet, y,
– escenarios creados en el marco del proyecto CORDEX (también se pueden consultar otras simulaciones regionales) para un escenario de emisión RCP8.5. Este marco, considerado una continuidad del business-as-usual, es decir, una situación en la que no se hacen esfuerzos concertados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, es representativo de una concentración de CO2 de 936 ppm (a fecha de redacción del presente artículo, los valores oscilan entre 412-413 ppm). También se incluyen tres períodos temporales:

– Futuro cercano (2011-2040)
– Futuro medio (2041-2070)
– Futuro lejano (2071-2100)

En relación con las variables climáticas, el visor incluye información relacionada con la temperatura (máximas, mínimas, olas de calor, noches tropicales, etc.) y la precipitación (días de precipitación intensa, días secos consecutivos, etc.). El análisis del cambio en la ocurrencia de extremos climáticos, por ejemplo, está considerado como uno de los principales indicadores de la alteración climática. Es, además, uno de los principales beneficios que ofrecen las simulaciones regionales.

Desde el punto de vista de la estacionalidad, el visor de Euskadi facilita, asimismo, comprobar las proyecciones alternativas para el conjunto del año o las estaciones climatológicas (primavera, verano, otoño e invierno).

En cuanto al ámbito geográfico, la herramienta permite la consulta por territorios históricos, municipios, barrios, cuencas hidrográficas, etc. La selección de las diferentes áreas habilita, a través de la opción “Ver serie temporal”, la descarga de los datos en formato gráfico o numérico.

En la siguiente animación se puede observar la evolución esperable respecto al número de noches tropicales con temperatura superior a 20 ºC.

Aplicaciones de la información proporcionada por el visor de escenarios climáticos de Euskadi

Hay diversos sectores o actividades productivas y socioeconómicas que pueden apoyarse en estos escenarios para tomar decisiones de futuro.

La planificación urbanística, por ejemplo, es uno de los ámbitos donde este tipo de visores resulta más útil. No en vano, las zonas urbanas están obligadas a adaptarse a los impactos que trae consigo el cambio climático. Así y en función de los resultados obtenidos, un ayuntamiento, por ejemplo, podría apostar por incrementar los espacios verdes con el fin de reducir las islas de calor, crear sumideros de carbono y mejorar el drenaje, redefinir las densidades de población para minimizar el consumo de suelo y reducir las emisiones asociadas al transporte o impulsar políticas orientadas a la mejora de la eficiencia energética (Verdaguer et al., 2015).

Otra aplicación de los visores de escenarios climáticos podría ser la ayuda a la construcción de infraestructuras. No solo sufrirán un mayor estrés térmico (en días de calor acusado las infraestructuras lineales experimentan mayores dilataciones y los equipos muestran dificultades de refrigeración), debiendo adaptarse. También deberán ser rediseñadas para dar servicio a las nuevas demandas. Es una utilidad que se observa con claridad, por ejemplo cuando los recursos a gestionar son el agua o la energía. En el caso de los recursos hídricos, en primer lugar es necesario tener en cuenta que su disponibilidad va a ser menor. Al fin y al cabo, las modificaciones en los regímenes de precipitaciones son una de las principales consecuencias del cambio climático. Respecto a la energía, es previsible que se observe un incremento en la demanda debido a la mayor necesidad de climatización o los cambios en la movilidad urbana (aumento de los medios de transporte eléctricos).

Estas simulaciones, de igual forma, también resultan útiles para identificar áreas propicias que puedan acoger instalaciones solares o parques eólicos. Se trata de una aplicación que, como señalan Stengel, Glaws, Hettinger & King (2020), ha ganado en fiabilidad gracias a reducción de escala.

Los escenarios climáticos son, en resumen, una ventana que muestra las condiciones climáticas a las que un territorio podría estar sometido en el futuro. En cierta forma, no dejan de ser una advertencia, un aviso que obliga a desarrollar acciones urgentes y contundentes que limiten las consecuencias del cambio climático y aumenten la resiliencia. Una tarea ineludible para un planeta que, no conviene olvidar, hasta hace poco más de un siglo llevaba unos 6000 años enfriándose de forma gradual y ahora observa perplejo cómo se baten los récords de altas temperaturas años tras año.

Fuente: IHOBE

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 19 April 2024
El Parlamento Europeo ha aprobado actualizar la normativa sobre recogida, tratamiento y vertido de aguas residuales urbanas como forma de proteger mejor el medioambiente y la salud humana. El pleno...
Posted by aclimaadmin | 19 April 2024
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha explicado en el Parlamento autonómico la política hídrica del Gobierno andaluz en materia de aguas regeneradas y ha subrayado que “Andalucía...
Posted by aclimaadmin | 19 April 2024
Por encargo de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), ENT ha elaborado un nuevo análisis detallado sobre la situación de las tasas de residuos (TR) municipales en Cataluña en 2023. La aprobación de...