Inaugurada la Semana Verde de la Universidad de Salamanca, centrada en el AƱo Internacional del Suelo
JPA/DICYTĀ Fernando Santos, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad de Salamanca (USAL) y vicepresidente de la Sociedad EspaƱola de la Ciencia del Suelo, ha ofrecido hoy la ponencia inaugural de la octava Semana Verde de la institución acadĆ©mica salmantina con una conferencia sobre la importancia del suelo y su conservación. Una de las lĆneas de investigación mĆ”s destacadas en torno a este tema es la contaminación y en particular Fernando Santos ha estudiado los problemas que crean las minas abandonadas.
āHemos estado trabajando sobre la contaminación de suelos por metales pesados en zonas mineras de Salamancaā, ha explicado en declaraciones recogidas por DiCYT momentos antes de su ponencia. En algunos de estos lugares, hoy minas abandonadas, āse utilizaban ciertos minerales y se abandonaban otros, como el arsĆ©nico o el cadmioā, que son fuente de contaminación para los suelos.
Los investigadores de la USAL han trabajado en la misma lĆnea en Venezuela, concretamente, en zonas mineras de explotación de oro en las que tambiĆ©n hay mercurio, un elemento que puede ser muy tóxico, especialmente para las aguas. Asimismo, Fernando Santos y su grupo se han dedicado a analizar suelos a travĆ©s de imĆ”genes de satĆ©lite.
En general, el ser humano estĆ” contaminando los suelos y el peligro es que esa contaminación pase a la cadena trófica, es decir, a los alimentos. āCada vez hay menos superficie fĆ©rtil para dar de comer a la población, asĆ que estamos ante un tema prioritarioā, asegura el experto. Mientras que los medios de comunicación se ocupan del cambio climĆ”tico o la biodiversidad, el uso sostenible del suelo no aparece como un asunto destacado, pero tambiĆ©n deberĆa ocupar tambiĆ©n un primer plano, segĆŗn Santos.
En muchos lugares del planeta se construyen carreteras e industrias sobre terrenos fĆ©rtiles, que son muy pocos en contraste con el crecimiento exponencial de la población, que necesita cada vez mĆ”s alimentos. āNos estamos quedando sin el sueloā, advierte el investigador, āuna fina capa que va de entre unos centĆmetros a unos pocos metros que tenemos encima de la roca y que, junto con el agua y el aire, constituye un recurso vital para la vida humana, aunque es el gran desconocidoā.
Desconocimiento
Por eso, la ONU declaró 2015 como AƱo Internacional del Suelo con el objetivo de concienciar a la sociedad de que su conservación es esencial para la vida en el planeta. āEn el NeolĆtico el hombre decide asentarse, crea ciudades y comienza a labrar la tierra para producir alimentos y fibras como el algodón, pero el suelo no se aborda desde el punto de vista cientĆfico hasta finales del siglo XIXā, apunta el especialista. La edafologĆa es la disciplina que lo estudia y es una de las ciencias mĆ”s recientes que existen, āquizĆ” por eso hay un desconocimiento total del sueloā, que no se explica en enseƱanzas medias, de manera que los alumnos llegan a la universidad con un gran desconocimiento sobre esta materia.
Tampoco hay muchos recursos para la investigación cientĆfica. La Sociedad EspaƱola de la Ciencia del Suelo estĆ” formada por unos 500 edafólogos que investigan e imparten clases, pero a pesar de su labor existe āmuy poca cartografĆa del suelo en EspaƱaā. En la actualidad, los temas mĆ”s estudiados son la contaminación y la relación que tiene el suelo con el cambio climĆ”tico, ya que se puede comportar como āsumidero de carbonoā y evitar que el CO2 llegue a la atmósfera.