La revolución industrial que viene

Posted by aclimaadmin | 21 uztaila, 2017 | Sektoreari buruzko albisteak

Austria abraza el modelo de economĆ­a circular, un cambio estructural de gran potencial en el que reparar, reutilizar y reciclar los recursos sustituye al tradicional usar y tirar.

La ciudad de Viena se siente tan orgullosa de su compromiso con el medioambiente que la planta incineradora deĀ Spittelau forma parte de los recorridos turĆ­sticosĀ que promociona el Ayuntamiento, los de la Viena verde, la que construye jardines verticales en sus edificios para mejorar la calidad del aire, la que promueve el transporte pĆŗblico y la que se calienta en buena medida con la energĆ­a que desprende la combustión de la basura que sus ciudadanos reciclan y separan disciplinadamente. ā€œAquĆ­ quemamos unas 250.000 toneladas de basura al aƱo. Y con eso suministramos aproximadamente un tercio del consumo elĆ©ctrico de los hogares vienesesā€, explica George Baresch durante una de las visitas de un grupo de estudiantes internacionales a la planta, artĆ­sticamente decorada por Friedensreich Hundertwasser.

SpittelauĀ proporciona calefacción a 60.000 hogares en una ciudad de poco mĆ”s de dos millones de habitantes y es capaz de refrigerar el mayor hospital de la capital en los meses de mĆ”s calor. La novedad que supuso en su dĆ­a la planta, ademĆ”s de su colorista diseƱo y su ubicación en el centro de la ciudad, es que fue reformada tras sufrir un incendio en 1997 para minimizar su impacto ambiental al mĆ”ximo. Y lo cierto es que ni el olor de las basuras ni el humo de la combustión son casi perceptibles en el exterior del edificio. ā€œTanto que la torre alberga a una familia de halconesā€, seƱala divertido Baresch.

Pero Spittelau no serÔ el modelo ambiental a seguir en el futuro. Ahora lo que se persigue es minimizar la generación de residuos y su incineración, que las plantas de reciclaje puedan separar el mayor número posible de componentes para permitir su reutilización e, incluso, introducir cambios en el sistema productivo para facilitar la reparación de productos y evitar que acaben en el vertedero.

ā€œFrente al modelo tradicional de economĆ­a lineal basado en extraer, producir, usar y tirar, la economĆ­a circular pasa por reparar, reutilizar y reciclar nuestros recursosā€, en definición deĀ Francesc GambĆŗs,eurodiputado popular, durante un seminario organizado en LogroƱo por la oficina del Parlamento Europeo en EspaƱa. ā€œEsta es la revolución industrial del siglo XXI, la base de transformación de nuestra economĆ­aā€, remata.

Un sistema circular donde todo se transforma y se aprovecha exige cambios profundos en todos los Ć”mbitos de la sociedad, desde la industria a los Gobiernos, los jueces o los consumidores. Y algunos de esos cambios ya estĆ”n en marcha. El fabricante quĆ­micoĀ Borealis, el octavo fabricante mundial de polietileno con sede en Viena, cuenta con un departamento de economĆ­a circular y, fruto de ese nuevo enfoque, acaba de comprar recientemente la empresa alemana de reciclaje MTM. ā€œTratamos el plĆ”stico como una materia prima de gran valorā€, explica Eugenio Longo, jefe de sostenibilidad y asuntos europeos de la empresa. ā€œLa integración de la nueva compaƱƭa en nuestra cadena nos permite desarrollar una tecnologĆ­a especĆ­fica para tratar y reciclar nuestros productos, para poder reutilizar la materia prima en nuestra propia producciónā€, explica. ā€œNo es solo un imperativo empresarial, nos permite adelantarnos a nuestros competidores y vender luego nuestros procesos tecnológicosā€, sentencia.

El propio Ayuntamiento de Viena ha reservado en sus plantas de reciclaje, unos espacios para que los ciudadanos depositen aquellos productos que ya no utilizan, como libros, bicicletas o aparatos electrónicos. ā€œLos reparamos si es necesario y los vendemos a muy bajo precio en una tienda de segunda mano que hemos abierto en el centro de la ciudad. Todos los ingresos que obtenemos se destinan a protectoras de animalesā€, explica Ulrike Volk, delĀ departamento de Gestión de Basuras de la ciudad. Es, sin duda, un gesto simbólico pero que intenta trasladar un cambio de mentalidad. ā€œQuerĆ­amos mostrar que los productos que creemos inservibles aĆŗn se pueden utilizar, que la gente puede encontrar algo especial a bajo precio y atraer a este espacio a gente que normalmente no va a mercados de segunda mano, ni a mercadillosā€, apunta.

De mayor calado son algunos cambios que han sucedido en Austria en el Ć”mbito judicial. En una sentencia sin precedentes en toda Europa, la corte administrativa federal austriaca rechazó el pasado mes de febrero los planes de ampliación del aeropuerto de Viena bajo el argumento de que una tercera pista en el aeródromo implicarĆ­a un aumento significativo de las emisiones del paĆ­s. Todo ello en un momento en el que, segĆŗn el acuerdo del clima de ParĆ­s y los compromisos con la Unión Europea, Austria se ha comprometido a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y la ampliación harĆ­a mĆ”s difĆ­cil alcanzar esos objetivos. ā€œEl tribunal ha decidido que los objetivos ambientales de largo plazo tienen mĆ”s importancia frente a la creación de empleo o el desarrollo económico inmediatosā€, aseguraĀ Sigrid Stagl, directora del Instituto de EconomĆ­a Ecológica, de la Universidad de Económicas de Viena. ā€œLa justicia lanza un mensaje muy importante. Si inviertes en una infraestructura que produce elevadas emisiones de CO2 y esta sentencia crea jurisprudencia, quizĆ”s tu inversión no tenga una vida Ćŗtil dentro de 20 aƱos. Es decir, que en este momento invertir en infraestructuras con uso intensivo de carbono es una inversión de alto riesgoā€, recalca.

Su compaƱero, elĀ profesor Stefan Giljum,Ā insiste en la necesidad de introducir un marco polĆ­tico y económico para impulsar ese cambio de modelo. ā€œY ahĆ­ juega un papel decisivo la polĆ­tica fiscal. Hay que imponer una tasa ambiental que penalice el consumo de materias primas y la utilización de recursos a cambio de abaratar la fiscalidad y el coste del empleoā€, subraya. ā€œEs mĆ”s fĆ”cil hacer ese cambio estructural si tomamos las decisiones apropiadas cuanto antes, si permitimos que las empresas adapten su planificación, sus infraestructuras y sus inversiones pronto, si nos posicionamos como un paĆ­s a la cabeza de ese cambio y desarrollamos la tecnologĆ­a que luego podemos exportar a los demĆ”sā€, aƱade la profesora Stagl.

El Parlamento Europeo, que financia este viaje, ha aprobado unĀ paquete de EconomĆ­a circular, que busca un enfoque integral al modelo, pero que aĆŗn pone demasiado el acento en los objetivos de reciclaje, por otro lado ā€œmuy ambiciosos y de gran potencialā€, segĆŗn Giljum. ā€œLo que necesitamos es un diseƱo con enfoque ecológico desde el principio y en segundo lugar crear infraestructuras y medios para la reparaciónā€, sentencia Stagl.

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 31 martxoa 2023
La AEMA ha publicado su evaluación completa «La calidad del aire en Europa 2022», en la que se presenta la situación de la calidad del aire en Europa, se evalúan los efectos de la...
Posted by aclimaadmin | 31 martxoa 2023
Una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicada en la revista Nature Climate Change, ha logrado evaluar por primera vez la cantidad, los factores controladores...
Posted by aclimaadmin | 31 martxoa 2023
BBK ha lanzado el proyecto BBK Klima Egunero, la extensión digital de BBK Klima para promover hÔbitos sostenibles en los hogares y generar una red de personas comprometidas con la...