La energía renovable y las medicinas del futuro procederán del mar, explica a Efeverde el enviado especial de la ONU para los Océanos, Peter Thomson, convencido de que la economía azul sostenible es el “futuro de la humanidad”, y por ello será uno de los ejes de la Conferencia de Lisboa.
La II Conferencia de los Océanos de la ONU, que acogerá la capital portuguesa entre el 27 de junio y el 1 de julio, reunirá a delegaciones de los Estados miembros, expertos y organizaciones en un “espíritu de colaboración” para encauzar la salud de los mares.
“Es compartir conocimiento, ideas y crear oportunidades de inversión para la economía azul sostenible, que, como creo que muchos estarán de acuerdo, es el futuro de la humanidad”, asegura en una entrevista con EFEverde Thomson, que destaca que estas conferencias buscan asegurar que se implementen los acuerdos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El número 14 está enfocado en “conservar y utilizar de forma sostenible los océanos y los recursos marinos”.
Recursos diversos
Esos recursos son diversos, desde la energía mareomotriz y la eólica offshore hasta la pesca, clave para la alimentación mundial si se hace de forma sostenible. “Cuando hablamos de nutrición deberíamos pensar en cultivar el océano, no ser cazadores y recolectores como hemos sido durante toda la historia”, dice Thomson.
También el futuro de la medicina puede estar en el mar.
“Sólo conocemos como mucho cerca del 20 % de las propiedades científicas del océano. Nuestro futuro médico, en la era post-antibiótico, puede estar en el océano y sus propiedades aún por descubrir”, refiere.
EL OCÉANO, “CENTRAL” ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Urgente también es la descarbonización del transporte marítimo, que si fuese un país “sería el séptimo mayor emisor de gases invernadero del planeta”, cuenta el embajador Thomson.
La tecnología para ello ya existe: hidrógeno verde, electricidad… “Tenemos que invertir para conseguir que ocurra más rápido”, insiste.
La descarbonización es uno de los procesos clave en la lucha contra el cambio climático y el océano tiene un papel “central” porque absorbe gran parte del CO2 y del calor que produce el calentamiento global.
“El océano ya ha sido un gran aliado en mitigar los efectos del calentamiento global. Tenemos que pensar en los manglares o las praderas marinas, que secuestran más carbono que cualquier absorbente terrestre”, señala.
El nexo entre océano y clima será otro de los temas centrales de la Conferencia de Lisboa, después del “gran avance” logrado en la COP26, organizada en 2021 en Glasglow: “Todos los gobiernos del mundo dijeron que los asuntos oceánicos debían ser incorporados en los trabajos de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (Unfccc)”.
SEGUNDA CITA EN TORNO A LOS OCÉANOS
La cita de Lisboa toma el relevo de la I Conferencia de los Océanos que celebró la ONU en 2017 en Nueva York, donde el mundo “despertó”.
“Esa conferencia fue realmente donde el mundo se despertó frente a la necesidad de pasar a la acción con los océanos, que su salud estaba en problemas, con la destrucción de hábitats, la sobrepesca y los efectos del cambio climático y la contaminación”, sostiene Thomson, que entonces presidía la Asamblea General de Naciones Unidas.
La contaminación marítima, con plásticos pero también con químicos, fue uno de los ejes centrales del encuentro.
Cinco años después, se ven algunos progresos. El pasado febrero, en la Asamblea medioambiental de la ONU realizada en Nairobi, los Estados miembros acordaron empezar a negociar un acuerdo internacional vinculante para combatir la contaminación de los plásticos.
“Esperamos que eso se consiga en los próximos dos años y es un paso adelante tremendo”, dice el embajador para los océanos.
¿Qué tiene que pasar en Lisboa para poder hablar de un “completo éxito”? “Como abuelo, no hay éxito completo hasta que esté seguro de que mis nietos y su generación tienen un futuro seguro en este planeta”, afirma Thomson.
En la actualidad, esas generaciones están dirigidas hacia “el hambre, las inundaciones, los incendios y las plagas”. “Y no es una exageración”, insiste.
A su juicio, las grandes conferencias medioambientales deben garantizar “seguridad” a las generaciones futuras, con soluciones frente a la polución y la sobrepesca o asegurar la pesca sostenible, entre otras.
“Si puedo ver que las soluciones que se obtengan en la conferencia de Lisboa nos llevan en la dirección de un océano sano y sostenible para el futuro, estaré satisfecho”, concluye Thomson.
Tras la aprobación por parte de su Consejo de Administración, Ecoembes impulsará la creación de un nuevo SCRAP que permitirá dar respuesta a las obligaciones del nuevo RD para las empresas a...
La oficina de coordinación para la gestión de los residuos electrónicos, OfiRAEE, formada por los principales sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), ha hecho una valoración muy positiva...
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado pérdidas por valor de unos 4.300 millones de dólares en la economía global en los últimos cincuenta años, según los datos actualizados esta semana por la...
Webgune honetan cookie-ak erabiltzen ditugu esperientzia onena eskaintzeko, zure lehentasunak eta bisita errepikatuak gogoratuz. Sakatu"ONARTU", baimena emateko eta cookie guztiak erabiltzeko.
Web honek cookie-ak erabiltzen ditu zure esperientzia hobetzeko, nabigatzen duzun bitartean. Horietatik, beharrezkoak gisa sailkatzen diren cookie-ak zure nabigatzailean biltegiratzen dira, funtsezkoak baitira webgunearen oinarrizko funtzionalitateen funtzionamendurako. < span style = "font-weight: Cookie horiek ez jasotzeko aukera. Baina cookie horietako batzuk borondatez baztertzeak eragina izan dezake (onartu sakatuz) . Cookie horiek ez jasotzeko aukera ere baduzu. Baina cookie horietako batzuk borondatez baztertzeak eragina izan dezake nabigazio-esperientzian.