ĀæEs la aplicación del EcodiseƱo una variable a considerar en nuestro negocio? ĀæGenera realmente alguna ventaja o beneficio aparte de una buena imagen? La respuesta es un sĆ rotundo. El Medio Ambiente es un factor mĆ”s a tener en cuenta, de la misma forma que otros factores tradicionales como el coste, la ergonomĆa, la calidad, etc.
Primero, ĀæquĆ© es el EcodiseƱo? Es una metodologĆa cuyo objetivo es integrar la variable ambiental en el proceso de diseƱo y desarrollo de los productos y servicios. La intención es mejorar el comportamiento ambiental a lo largo del ciclo de vida, usando un enfoque preventivo que minimice el efecto de los principales aspectos ambientales, antes de que sea imposible actuar sobre ellos por motivos tĆ©cnicos, económicos u otros.
El EcodiseƱo supone tambiĆ©n la primera lĆnea de batalla de las empresas a la hora de aplicar estrategias de EconomĆa Circular. La prevención de los futuros problemas ambientales estĆ” designada como la primera actuación a aplicar de acuerdo a la pirĆ”mide jerĆ”rquica de residuos, y la metodologĆa, no lo olvidemos, incluye la fase de fin de vida.
 Empresa, Medio Ambiente y objetivos estratégicos
Es importante recordar que el tejido industrial es cada vez mĆ”s consciente de la importancia que estĆ” tomando el Medio Ambiente y la sostenibilidad integral en sus modelos de negocio. Por ese motivo, su implementación ha de realizarse de manera alineada a sus objetivos estratĆ©gicos. La utilidad y beneficio de la herramienta queda reflejada en las demandas de las empresas, Āæcómo ayudarĆa su aplicación?:
- Como herramienta para cumplir con la legislación ambiental aplicable al producto. Mostramos a continuación un ejemplo:
- Las empresas fabricantes de productos relacionados con energĆa estĆ”n afectadas por la Directiva de EcodiseƱo o directiva ErP (Energy Related Products). De esta directiva emanan reglamentos europeos especĆficos para cada tipologĆa de producto, los cuales incluyen criterios de diseƱo ecológico obligatorios para los fabricantes de cara al marcado CE.
- Con el cumplimiento de la nueva versión de la norma ISO 14001 del 2015 que incorpora criterios tradicionales del Ecodiseño recogidos en su correspondiente norma ISO 14006, como la identificación y evaluación de los aspectos ambientales asociados al ciclo de vida de producto.
- Con los requisitos del mercado. Otro de los casos claros en los que la empresa puede alinear el EcodiseƱo. Las actuales cadenas de valor sectoriales tienen su hoja de ruta trazada hacia un comportamiento sostenible y deben cumplir todo tipo de requisitos que permitan llegar a dichos objetivos:
- Las grandes compaƱĆas son las primeras entidades interesadas en trabajar en pro de la sostenibilidad, ya que su imagen de cara al consumidor final, cada vez mĆ”s concienciado y cada vez mĆ”s exigente, es vital para su porvenir. Su capacidad de actuación y tracción hace que todas sus cadenas de suministro a su vez tengan que alinear sus propios objetivos hacia la sostenibilidad.
- En estas hojas de ruta también se encuentran inmersas las administraciones, donde los departamentos de compras incluyen en las licitaciones públicas criterios para la contratación y compra pública verde, a fin de fomentar este tipo de mercados y dar una actitud ejemplarizante.
Hacia un cambio de mentalidad
Sin embargo, la metodologĆa de EcodiseƱo plantea algunos inconvenientes a tener en cuenta. El mĆ”s relevante es el cambio de mentalidad que deben llevar a cabo las organizaciones tradicionales. Mientras que un enfoque tradicional de mejora ambiental incluye Ćŗnicamente sus procesos productivos, el EcodiseƱo supone la aceptación de la responsabilidad ampliada de fabricante, y con ello esfuerzos de mejora en cada una de las fases de ciclo de vida del producto.
Para facilitar este cambio de mentalidad es fundamental que la empresa sea consciente de sus ineficiencias desde este enfoque de ciclo de vida: ineficiencias ambientales generalmente acarrean ineficiencias económicas.
En cualquier caso, no hay que olvidar que el Ecodiseño incluye un factor mÔs, el medioambiental, al resto de factores considerados en el proceso de diseño y desarrollo de los productos y servicios de las empresas. Esto implica que, a igualdad de requisitos funcionales, un producto ecodiseñado superarÔ en prestaciones a sus competidores. Algunos proyectos de Ecodiseño llevados en la CAPV han supuesto beneficios ambientales y económicos, como el ahorro de materias primas por valor cercano a 10.000⬠en algunas empresas de mobiliario, o la reducción de mÔs del 15% del consumo energético en la fase de uso en algunos productos del sector de la mÔquina herramienta.
Ha llegado la hora de pensar seriamente en la implantación de una metodologĆa que no solo complementa al resto de los factores tradicionales en la estrategia global, sino que beneficia tanto a la empresa como al cliente final.
