La Universidad de Murcia (UMU) ha desarrollado y patentado unĀ nuevo procedimiento que permite neutralizar el potencial contaminante de los residuos minero-metĆ”licosĀ procedentes de la extracción fĆsico-quĆmica de la industria minera, los cuales presentan una especial peligrosidad por sus caracterĆsticas de acidez potencial. Esta solución favorece laĀ obtención de hormigones o morteros no estructurales,Ā aptos para mĆŗltiples aplicaciones como elemento de construcción en obras terrestres o marĆtimas, asĆ como revestimientos, bolardos, aceras, maceteros u otros usos tanto de espacios pĆŗblicos como privados.
La propuesta ofrece una solución alĀ problema derivado de la gran acumulación y almacenamiento de estos residuos en relaves y escombrerasĀ de explotaciones mineras susceptibles de producir graves problemas de contaminación medioambiental debido a las propias sustancias peligrosas que contienen, segĆŗn informaron fuentes de la institución docente en un comunicado. El nuevo procedimiento ha sido diseƱado por lasĀ profesoras MĀŖ JosĆ© MartĆnez y Carmen PĆ©rez Sirvent, del departamento de QuĆmica AgrĆcola, y por Fernando Meseguer,Ā doctor por la UMU y autor de la tesis que ha servido de base a la investigación que ha desembocado en esta patente.
La solución patentadaĀ permite obtener un material inerte y ecológico a partir de dichos residuos peligrosos,Ā destinado a ser empleado como material de la construcción y al que se le puede otorgar la etiqueta de ‘verde’ dadas sus cualidades medioambientales. AdemĆ”s, los productos finales obtenidos cumplen como hormigón no estructural segĆŗn la EHE-08, normativa aplicable actualmente a este tipo de hormigones, lo que sumado a su cualidad de impedir la transferencia de contaminantes al medio los hace óptimos para su uso como productos en el sector de la construcción.
Ā«La aplicación de este procedimiento de reutilización y valorización de residuos de acuerdo con la legislación existente, contribuirĆ” a los objetivos del desarrollo sostenible, por una parte,Ā solucionando los problemas medioambientales derivados de la acumulación de este tipo de residuos contaminantes, como los que podemos encontrar en la Sierra Minera de Cartagena, La Unión, o en la BahĆa de Portman, favoreciendo la protección de los ecosistemas y regeneración de espacios altamente degradadosĀ», ha aƱadido la profesora MĀŖ JosĆ© MartĆnez.
Ā«A la vez facilita unaĀ mayor disponibilidad de materias primasĀ al reducir drĆ”sticamente la explotación de recursos naturales, reduciendo las emisiones de CO2Ā a la atmósfera y favoreciendo una menor dependencia en la importación de dichas materias primas. Todo estoĀ entronca con el actual fomento de la economĆa circular,Ā que se sustenta en recientes iniciativas nacionales y europeas como la Estrategia Europea de EconomĆa Circular 2030 o el pacto verde europeoĀ», ha precisado.
A las ventajas medioambientales que supone esta propuesta hay que sumarle las económicas y sociales, puesto que la invenciónĀ permite obtener productos de valor aƱadido con aplicaciones industrialesĀ a partir de residuos cuya gestión como residuo peligroso supone hasta la fecha un coste a los productores y a la administración. AdemĆ”s, podrĆa ser una fuente de generación de nuevos empleos.
La UMU ha conseguidoĀ despertar el interĆ©s de diferentes empresas en esta tecnologĆa a objeto llevar a cabo su escalado industrial mediante la explotación comercialĀ del procedimiento patentado, lo que permitirĆ” cerrar el ciclo de la transferencia del conocimiento mediante su aprovechamiento por parte del tejido productivo. Mientras tanto la UMU sigue abierta a poder colaborar con otras empresas y entidades en relación con esta tecnologĆa, habiendo realizado recientemente laĀ extensión internacional de la patente medianteĀ su protección en Europa y EEUU.
Fuente: Gestores de Residuos