Siete estuarios y cuatro embalses del País Vasco se mantienen como zonas sensibles a la eutrofización de las aguas

Posted by aclimaadmin | julio 24, 2019 | Noticias del Sector

Aprobado el Decreto que actualiza las áreas protegidas y los controles para evitar su contaminación por nutrientes de los vertidos urbanos o agrícolas

El Consejo de Gobierno, a propuesta del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, ha aprobado esta semana el Decreto por el que se actualizan las zonas sensibles a la eutrofización de las aguas en Euskadi, tanto en las cuencas internas como en la zona litoral, y se revisan los controles que deben realizarse para evitar su contaminación.

Las áreas declaradas sensibles en el nuevo decreto son las mismas que figuraban en el decreto anterior de octubre de 2012, al no haberse detectado en los estudios técnicos realizados nuevas zonas necesitadas de protección. Se trata de cuatro pequeños embalses ubicados en Gipuzkoa y los estuarios de siete ríos: cuatro en territorio de Bizkaia y tres guipuzcoanos. Los embalses son los de Aixola (Elgeta), Barrendiola (Oñati), Ibaieder (Azpeitia) y Urkulu (Aretxabaleta); y los estuarios son los del Butroe (Plentzia), Oka (Gernika-Urdaibai), Lea (Lekeitio) y Artibai (Ondarroa), en Bizkaia, y los del Inurritza (Zarautz), Oiartzun y Bidasoa en Gipuzkoa.

La declaración de zonas sensibles viene obligada por una Directiva de la UE de 1991 trasladada en 1996 a la legislación española. Su propósito es proteger las masas de agua del exceso de nutrientes (nitratos y fosfatos, sobre todo) procedentes generalmente de las aguas residuales de aglomeraciones urbanas o de actividades agrarias. Es el fenómeno que se conoce como eutrofización, un tipo de contaminación química que origina el crecimiento excesivo por esta causa de algas, plantas y otros organismos, que acaba deteriorando la calidad de las aguas y de sus ecosistemas.

Tratamientos más rigurosos

El control de los vertidos que pueden impactar en estas áreas es especialmente riguroso cuando se ven afectadas por los procedentes de aglomeraciones urbanas de más de 10.000 habitantes. En este caso, y siguiendo las recomendaciones de la Directiva marco del Agua de la UE, en el decreto se plantea la intensificación del tratamiento para la eliminación del fósforo en los vertidos localizados en los cursos de agua que desemboquen en embalses, y del nitrógeno en los estuarios, bahías y otras zonas marítimas que tengan un intercambio de aguas escaso.

Con este fin, se faculta a la Agencia Vasca del Agua-URA a que en las autorizaciones de vertidos que concede a los consorcios y otros entes gestores de aguas residuales pueda imponer requisitos más rigurosos de tratamiento para esos nutrientes, con el fin de garantizar los niveles de calidad ambiental establecidos para las masas de agua.

Fuente: RETEMA

Tags

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 02 junio 2023
Tras la aprobación por parte de su Consejo de Administración, Ecoembes impulsará la creación de un nuevo SCRAP que permitirá dar respuesta a las obligaciones del nuevo RD para las empresas a...
Posted by aclimaadmin | 02 junio 2023
La oficina de coordinación para la gestión de los residuos electrónicos, OfiRAEE, formada por los principales sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), ha hecho una valoración muy positiva...
Posted by aclimaadmin | 02 junio 2023
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado pérdidas por valor de unos 4.300 millones de dólares en la economía global en los últimos cincuenta años, según los datos actualizados esta semana por la...