Acuíferos salinos pueden almacenar durante 60 años el CO2 generado en 2021

Posted by aclimaadmin | febrero 17, 2023 | Noticias del Sector

España dispone de hasta “103 acuíferos salinos profundos con potencial para almacenar durante 60 años el CO2 producido durante 2021 en el país, ha asegurado hoy el presidente de la Asociación de la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2), Pedro Mora.

Mora, que ha participado en una ‘Jornada sobre almacenamiento y captura de CO2’ organizada por su entidad y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) en el Instituto Geológico y Minero de España, considera que las tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y usos del CO2 (CAUC) “son la única alternativa para los sectores con emisiones de carbono”.

Se trata de almacenar los excedentes de este gas en “acuíferos salinos profundos, porosos y permeables” para alcanzar los objetivos climáticos establecidos por los tratados internacionales y ayudar a frenar el aumento de temperaturas.

Entre otros expertos, en la jornada también ha participado Paula Fernández-Canteli, líder del grupo de trabajo de Almacenamiento en PTECO2, quien ha recordado que, según las estimaciones de la Comisión Europea, sería necesario almacenar entre 300 y 640 millones de toneladas anuales de CO2 para cumplir con el objetivo de cero emisiones netas en 2050, por lo que este método “que necesita una formación porosa y permeable, es muy necesario”.

Fernández-Canteli ha precisado que los acuíferos necesitan disponer de “al menos 800 ó 900 metros de profundidad” para el almacenamiento, no sólo por su mayor capacidad sino porque “al someter el CO2 a 1.000 metros, ocupa 1.000 veces menos de espacio” por la presión.

Además, la jefa de la unidad de análisis de Sistemas Energéticos, Yolanda Lechón, ha apuntado que estas tecnologías CAUC “generan empleo de alta cualificación y crean más de 27 puestos de trabajo por cada millón de euros invertido“. 

Los expertos que han comparecido han asegurado además que “el almacenamiento geológico no afecta a la biodiversidad, ni daña el ecosistema ya que a esas profundidades no viven microorganismos”.

Aún así, el gas “podría extraerse si se necesita” para emplearlo en nuevos productos de diversos sectores como materiales sintéticos y de esta manera “conseguir el ciclo de carbono que buscan los científicos”.

Otros expertos que han participado en la jornada son el director del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono-CSIC, Fernando Rubiera, el vicepresidente de PTECO2, Víctor de la Peña, y la líder del grupo de trabajo de captura de CO2 en esta entidadCovadonga Pevida.

Fuente: EFE Verde

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 31 marzo 2023
La AEMA ha publicado su evaluación completa «La calidad del aire en Europa 2022», en la que se presenta la situación de la calidad del aire en Europa, se evalúan los efectos de la...
Posted by aclimaadmin | 31 marzo 2023
Una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicada en la revista Nature Climate Change, ha logrado evaluar por primera vez la cantidad, los factores controladores...
Posted by aclimaadmin | 31 marzo 2023
BBK ha lanzado el proyecto BBK Klima Egunero, la extensión digital de BBK Klima para promover hábitos sostenibles en los hogares y generar una red de personas comprometidas con la...