La iniciativa, que en principio serÔ de cumplimiento voluntario, prevé el uso de bolsas verdes para restos orgÔnicos, azul para plÔsticos, vidrio y metales, y gris para papel y cartón.
Con el propósito de promover entre la ciudadanĆa la adopción de patrones de consumo orientados a la sostenibilidad ambiental, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Gobierno colombiano regularĆ” la distribución deĀ bolsas de colores en función de los diversos tipos de residuos sólidos, incentivando asĆ la separación en en origen.Ā AsĆ se dio a conocer el pasado lunes durante la Conferencia Anual del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), evento que se realizó en Cartagena (Colombia) y contó con la asistencia del presidente Juan Manuel Santos.
Esta nueva resolución se suma a otra de 2016 que busca promover el uso racional de bolsas de plÔstico, y establece que a partir del 1 de enero de 2019 todos los distribuidores deberÔn empezar a entregar a los clientes que deseen adquirirlas voluntariamente bolsas de tres colores: verde para los residuos orgÔnicos; azul para plÔstico, vidrio, metales y multicapa, y gris para los residuos de papel y cartón.
De acuerdo con la norma, en los próximos aƱos se deberĆ” garantizar el incremento en la distribución de estas bolsas de colores sobre el total de bolsas distribuidas en los puntos de pago del aƱo inmediatamente anterior, hastaĀ alcanzar un mĆnimo del 31 por ciento.
Todos los distribuidores deberƔn reportar sus datos al respecto, ya sea en los informes de avance de los programas de uso racional de bolsas de plƔstico o en los reportes anuales presentados a la autoridad ambiental.
Desde el punto de vista de sus caracterĆsticas tĆ©cnicas, estas bolsas serĆ”n iguales a las establecidas en la Resolución 668, que se entregan actualmente en los puntos de pago.
La normativa fue elaborada entre los Ministerios de Ambiente y de Vivienda, Ciudad y Territorio, como resultado del trabajo conjunto realizado por las dos entidades, con el fin de mejorar las condiciones de operación de los vertederos y promover la separación en origen, garantizando un mayor aprovechamiento o tratamiento de los residuos sólidos.
El 83 por ciento de los residuos sólidos domiciliarios que se generan actualmente en Colombia terminan en los vertederos, y solo el 17 por ciento es recuperado por recicladores para su reincorporación al ciclo productivo.
El reto del Gobierno colombiano esĀ lograr que en 2020 el paĆs recicle un 20 por ciento de sus residuosĀ hasta alcanzar el 50 por ciento en el aƱo 2030.
Fuente:Ā RESIDUOS PROFESIONAL