āEuskadi es un territorio de vanguardia por sus polĆticas de sostenibilidad. Dispone desde 2018 de la Agenda Euskadi Basque Country 2030 y el Gobierno Vasco ha hecho suyo el pacto verde europeo, mediante la iniciativa Basque Green Deal.Ā Euskadi en su compromiso con la sostenibilidad y a lo largo de los Ćŗltimos cuarenta aƱos ha ido incorporando de forma progresiva la educación ambiental como eje estratĆ©gico en su polĆtica ambientalā, ha seƱalado Uriarte.
La conversación entre representantes institucionales de las distintas regiones ha girado en relación con el marco de indicaciones proporcionadas por la UNESCO en el reciente documento Hoja de ruta de la EDS 2030 – preparado para guiar a las administraciones y a las partes interesadas a nivel subnacional hacia la implementación de procesos de educación para la sostenibilidad.
El Gobierno Vasco también ha destacado en su intervención que estÔ ultimando un nuevo proyecto de Impulso a la Educación Ambiental para la Sostenibilidad que enfocarÔ los esfuerzos en la implantación de la Agenda 2030 escolar y el Sello Escuela Sostenible en los centros educativos vascos; y la creación del Centro de innovación, capacitación y gestión del conocimiento en educación para la sostenibilidad. Todo ello mediante la necesaria transformación digital, el desarrollo de herramientas de participación de la comunidad educativa, la capacitación de las personas educadoras.
MĆ”s de 550 expertos en educación ambiental de unos 50 paĆses estĆ”n participando en el 11Āŗ Congreso Mundial de Educación Ambiental, que se celebra esta semana en la RepĆŗblica Checa. Entre ellos se encuentra una delegación del Gobierno Vasco compuesta por responsables tĆ©cnicos y expertos del Servicio de Educación Ambiental del Gobierno Vasco, los centros Ingurugela y la Sociedad PĆŗblica de Gestión Ambiental Ihobe. Concretamente se han presentado dos comunicaciones en formato poster, un vĆdeo y una comunicación oral āUna escuela sostenible, en un paĆs sostenible: la Agenda Escolar 2030ā, dentro de la sesión tĆ©cnica dedicada a Enfoques participativos en la educación ambiental en las escuelas que se celebrarĆ” el jueves 17 de marzo.
El programa del congreso ha sido preparado conjuntamente por expertos de universidades checas y extranjeras, centros ecológicos y otras organizaciones dedicadas a la educación ambiental. Ā«Los problemas medioambientales, como el cambio climĆ”tico, no van a desaparecer del mundo. Tenemos que encontrar las mejores formas de educar a la juventud para que conformen una ciudadanĆa activa, sensibles a la naturaleza y que al mismo tiempo crean en el poder de la democracia para resolver esos problemasĀ», dice Jan ?in?era, presidente del comitĆ© organizador.
Entre los participantes se encuentran tambiĆ©n representantes del mundo empresarial y del entorno sin Ć”nimo de lucro. La forma hĆbrida del congreso, que permite la participación activa de aquellos participantes que no pudieron acudir a Praga, garantizarĆ” la conexión en la situación de pandemia actual.
Ā«El nuevo perĆodo -debo subrayar que muy desafiante- requerirĆ” sin duda nuevas perspectivas de comprensión y concepción de la educación ambiental. Por ejemplo, la urgencia de abordar el cambio climĆ”tico puede llevar a la necesidad de cambiar o reinterpretar las prĆ”cticas tradicionales en la educación y aƱadir nuevos enfoques y prĆ”cticasĀ», dijo la ministra de Medio Ambiente Checa, Anna HubĆ”?kovĆ” (KDU-?SL).
El 11º Congreso Mundial de Educación Ambiental estÔ organizado por el Departamento de Estudios Ambientales de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Masaryk, AIM Group International y la Red Mundial de Congresos de Educación Ambiental.
El Congreso cuenta con el apoyo y el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente de la República Checa, la Universidad Carolina, la ciudad de Praga, la UNESCO, el Senado del Parlamento de la República Checa y la Fundación Solar Impulse. El Congreso debe también su apoyo al Centro de Congresos de Praga, al Grupo CEZ, a la CÔmara de Comercio BritÔnica de la República Checa y a la Embajada de la Confederación Suiza en la República Checa.
El programa del congreso se compone de conferencias, mesas redondas y seminarios destinados a compartir experiencias y encontrar nuevas vĆas para la teorĆa y la prĆ”ctica de la educación medioambiental. Una parte importante del evento es el Congreso de Educación Ambiental para Jóvenes. Ciento cincuenta alumnos y estudiantes debatirĆ”n sobre la transformación de la educación ambiental desde su perspectiva. Los participantes de ambos congresos se reunirĆ”n en una sesión conjunta a mediados de la semana.
La segunda mitad del congreso se desarrollarÔ en centros de educación ambiental checos y en lugares naturales seleccionados, donde los participantes intercambiarÔn experiencias prÔcticas y establecerÔn una mayor cooperación internacional.
La Agenda 2030 Escolar (antes Agenda 21 Escolar) es el instrumento principal de la educación formal y del programa de innovación educativa promovido por el Gobierno Vasco. La Agenda en un programa consolidado y referente en la educación ambiental vasca, en cuyo impulso cumplen un papel importante los centros Ingurugela; asesorando e impartiendo acciones formativas a los centros educativos.
La Agenda 2030 Escolar busca integrar la cultura de la sostenibilidad en la comunidad educativa, empoderando al alumnado y haciƩndole protagonista y agente transformador de su entorno. Actualmente participan 452 escuelas de 117 municipios vascos llegando a mƔs de 231.800 alumnos y alumnas.
Fuente: Euskadi.eus