Enero de 2024, fecha tope para implantar la recogida selectiva de residuos orgánicos

Posted by aclimaadmin | julio 15, 2019 | Noticias del Sector

El Ministerio de Transición Ecológica pretende revisar la Ley de Residuos para adelantar esa fecha «porque vamos a llegar tarde al cumplimiento del objetivo de 2020 y no queremos llegar tarde también al 2024».

Es «ineludible e inevitable». Europa ha marcado como «fecha tope» enero de 2024 para implantar en los ámbitos de las comunidades autónomas y las entidades locales un modelo para el aprovechamiento de los biorresiduos. Así advirtió el viernes pasado Margarita Ruiz Saiz-Aja, en representación del Ministerio de Transición Ecológica, durante la última de las dos jornadas celebradas en la sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) en Suances bajo el título ‘Soluciones para el aprovechamiento de los biorresiduos’.

Ruiz Saiz-Aja centró su ponencia en analizar la situación actual de partida en España –donde tan solo Cataluña tiene implantado el denominado quinto contenedor, el de color marrón, para la recogida de la fracción orgánica de los residuos domésticos–, si bien destacó que otras comunidades y entidades locales «han comenzado a moverse y a adoptar medidas» en esta línea, como son Navarra, País Vasco o la Comunidad Valenciana. «Cada vez son más las que avanzan en la gestión de los biorresiduos», destacó.

Si bien «Europa ha marcado la fecha tope enero de 2024» para que todos los países que integran esta unión hagan una gestión correcta de sus residuos domésticos orgánicos, Marta Ruiz sí anunció que «la intención» del Ministerio español es «adelantar esa fecha, porque vamos a llegar tarde al cumplimiento del objetivo de 2020 y no queremos llegar tarde también al 2024″.

En este sentido, indicó que una de las primeras medidas que se adoptarán desde la cartera de Transición Ecológica será «la revisión de la Ley de Residuos, trasponiendo una directiva de 2018, donde se establece esa obligatoriedad y donde se fijará un calendario, una hoja de ruta a seguir desde entidades locales y comunidades autónomas».

En el marco del Plan Estatal Marco de Residuos, explicó que cada comunidad y municipio «tiene la opción de elegir el sistema de recogida y gestión según sus circunstancias», ya que «no hay un modelo único replicable». Así, indicó que mientras en algunos municipios pueden convivir el quinto contenedor con el compostaje doméstico y comunitario, en otros de ámbito más rural podría existir solo el compostaje comunitario. «Las soluciones son múltiples en función de cada circunstancia y cada comunidad debe decir cuál es la que mejor se adapta», concluyó.

Fuente: RESIDUOS PROFESIONAL

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 02 junio 2023
Tras la aprobación por parte de su Consejo de Administración, Ecoembes impulsará la creación de un nuevo SCRAP que permitirá dar respuesta a las obligaciones del nuevo RD para las empresas a...
Posted by aclimaadmin | 02 junio 2023
La oficina de coordinación para la gestión de los residuos electrónicos, OfiRAEE, formada por los principales sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), ha hecho una valoración muy positiva...
Posted by aclimaadmin | 02 junio 2023
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado pérdidas por valor de unos 4.300 millones de dólares en la economía global en los últimos cincuenta años, según los datos actualizados esta semana por la...