Las ciudades presentan deficiencias al implementar soluciones basadas en la naturaleza

Posted by aclimaadmin | febrero 16, 2023 | Noticias del Sector

Las ciudades no están aprovechando el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza para adaptarse al cambio climático. Así lo muestra en un estudio publicado en la revista Nature Sustainability realizado a nivel global por investigadores del grupo SociECOS de la UAL y el BC3.

Investigadores de la Universidad de Almería han llevado a cabo un estudio a nivel global sobre la situación de las ‘soluciones basadas en la naturaleza’ (SbN) en las ciudades. Hasta ahora, estas estrategias, que llevan décadas implantándose para afrontar el cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en las zonas urbanizadas, se han estudiado con mayor profundidad en un contexto europeo.

Los ejemplos de estos proyectos son diversos. Pueden incluir la creación de jardines en las ciudades para reducir el área de superficies selladas, ayudando al drenaje del agua durante las inundaciones, o la plantación de manglares o sistemas de arrecifes a lo largo de la orilla de las ciudades costeras para amortiguarlas del empeoramiento de las tormentas y la subida del nivel del mar.

Procedimiento

Hace décadas que se experimenta con estos proyectos en las ciudades, pero se ha prestado poca atención científica a entender cómo las distintas SbN están ayudando a las ciudades a transformarse para hacer frente a retos como la justicia sociales, la protección de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático cambio climático en todo el mundo. Para responder a esta pregunta, los investigadores han mapeado un total 216 SbN en 130 ciudades de todo el mundo y han identificado varias áreas de mejora en el modo en que las SbN pueden ayudar mejor a las ciudades.

El estudio ha sido liderado por Sean Goodwin, estudiante de doctorado de la UAL y en colaboración con Antonio J. Castro (UAL) y Marta Olazabal y Unai Pascual (BC3 BAsque Centre for Climate Change, IKERBASQUE). Su punto de partida estaba guiado por la esperanza de crear tanto un conocimiento sistematizado que pudiera ser útil en una variedad de contextos urbanos, como una plataforma para mostrar los esfuerzos de los proyectos de SbN en una diversidad de ciudades.

Conclusiones

Entre las conclusiones a las que han llegado, los investigadores aseguran que muy pocos proyectos consideran en profundidad las implicaciones de la SbN en la injusticia social de su ciudad, un reto social clave que la SbN tiene la oportunidad de abordar.

Además, explican que las SbN que analizaron parecían abordar únicamente formas limitadas de vulnerabilidad climática que se experimentan en las ciudades, y que se prevé que empeoren con el paso del tiempo. Al mismo tiempo, muy pocos (2%) de los proyectos tenían en cuenta cómo su proyecto de SbN podría sobrevivir en condiciones climáticas cambiantes, ya que, por ejemplo, se prevé que un número cada vez mayor de especies de árboles urbanos se vean amenazadas por condiciones más secas y calurosas. Los investigadores indican la necesidad de que en el futuro, se tengan que encontrar formas de integrar mejor estas cuestiones en el diseño de la SbN urbana.

Fuente: Eysmunicipales

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
e conformidad con lo previsto en el artículo 26.6 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, modificada por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen...
Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
Hoy en día es difícil para los consumidores dar sentido a las numerosas etiquetas sobre el desempeño ambiental de los productos (tanto bienes como servicios) y empresas. Algunas afirmaciones ambientales...
Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
Informe de Síntesis AR6: Cambio Climático 2023 El IPCC finalizó el Informe de síntesis para el Sexto Informe de evaluación durante la 58.ª sesión del Panel celebrada en Interlaken, Suiza,...