Green Deal: Eliminación gradual de los gases fluorados de efecto invernadero y las sustancias que agotan la capa de ozono

Posted by aclimaadmin | mayo 13, 2022 | Noticias del Sector

La Comisión Europea propuso hoy dos nuevos Reglamentos a fin de controlar mÔs estrictamente los gases fluorados de efecto invernadero y las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). La adopción de estos Reglamentos supondría un paso importante de cara a limitar el aumento de la temperatura del planeta según lo establecido en el Acuerdo de París. AdemÔs, la propuesta sobre los gases fluorados contribuirÔ a reducir las emisiones en un mínimo del 55 % de aquí a 2030 y a conseguir que Europa sea climÔticamente neutra de aquí a 2050. Juntas, ambas propuestas podrían hacer posible una reducción total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE de 490 millones de toneladas (equivalentes de CO2) de aquí a 2050. Como término de comparación, la cifra es ligeramente superior a la de emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero de Francia en 2019.

Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo para el Pacto Verde Europeo, señalaba lo siguiente: «Durante décadas, la Unión Europea ha tenido la política mÔs ambiciosa del mundo en materia de gases fluorados y sustancias que agotan la capa de ozono. Si bien hasta ahora la legislación vigente ha dado resultado, hoy la ciencia nos insta a ir mÔs lejos y mÔs deprisa. Hacer mÔs disponibles las tecnologías respetuosas con el clima nos ayudarÔ a alcanzar los objetivos climÔticos de la UE a largo plazo y animarÔ a los países de fuera de Europa a reducir a su vez las emisiones de gases fluorados y la utilización de sustancias que agotan la capa de ozono».

Los gases fluorados y las SAO son gases artificiales de efecto invernadero sumamente potentes — a menudo miles de veces mĆ”s que el dióxido de carbono (CO2)— que al liberarse a la atmósfera contribuyen al calentamiento global. Las SAO daƱan la capa de ozono que protege a la Tierra de las peligrosas radiaciones solares ultravioleta. Ambas categorĆ­as de sustancias tienen o han tenido aplicaciones prĆ”cticas en nuestra vida cotidiana: para refrigeración, aire acondicionado, aislamiento, lĆ­neas de alta tensión, protección contra incendios o propelente de aerosoles. Aunque la legislación europea vigente ya ha limitado significativamente el uso y las emisiones de este tipo de gases, los Reglamentos hoy propuestos las reducirĆ”n aĆŗn mĆ”s y crearĆ”n incentivos para utilizar alternativas respetuosas con el clima.

Propuesta de nuevo Reglamento sobre gases fluorados

En la UE, los gases fluorados representan actualmente el 2,5 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero. La propuesta sobre gases fluorados reforzada las reducirÔ en el equivalente a 40 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de aquí a 2030, mÔs que la reducción prevista según la legislación vigente, lo que en total supondrÔ una reducción adicional equivalente a 310 millones de toneladas de CO2 de aquí a 2050.

  • Mayor ambición:Ā la propuesta harĆ” mĆ”s estricto el sistema de cuotas de hidrofluorocarburos (reducción gradual de los HFC), lo que reducirĆ” el impacto climĆ”tico potencial de los nuevos HFC que lleguen al mercado de la UE en un 98Ā % entre 2015 y 2050. TambiĆ©n introducirĆ” nuevas restricciones para garantizar que los gases fluorados solo se utilicen en nuevos equipos cuando no haya alternativas adecuadas. Por ejemplo, de aquĆ­ a 2031 se eliminarĆ” gradualmente el SF6 —el gas de efecto invernadero mĆ”s potente— de todos los nuevos aparatos de transmisión elĆ©ctrica (Ā«aparamentaĀ»).
  • Mejor cumplimiento y aplicación:Ā la propuesta facilitarĆ” a las autoridades aduaneras y de vigilancia del mercado controlar las importaciones y exportaciones y combatir el comercio de gases fluorados ilegales o equipos que los contengan. AdemĆ”s, las sanciones serĆ”n mĆ”s rigurosas y estarĆ”n armonizadas. El sistema de cuotas quedarĆ” restringido a los comerciantes autĆ©nticos de gas mediante normas de registro mĆ”s estrictas y la fijación de un precio de cuota. AumentarĆ” el nĆŗmero de ingenieros cualificados para manejar equipos respetuosos con el clima en Europa, ya que los Estados miembros deberĆ”n ampliar sus programas de certificación y formación para que incluyan tecnologĆ­as respetuosas con el clima y que sustituyan o reduzcan el uso de gases fluorados.
  • Seguimiento mĆ”s exhaustivo:Ā se contemplarĆ” una mayor variedad de sustancias y actividades y se mejorarĆ”n los procedimientos de notificación y verificación de datos.
  • Cumplimiento del Protocolo de Montreal:Ā la propuesta suprimirĆ” una serie de exenciones, y la eliminación gradual de los HFC en la UE pasarĆ” a ser plenamente conforme al Protocolo de Montreal.

Propuesta de nuevo Reglamento sobre las SAO

Al introducir nuevas medidas sobre productos que en el pasado utilizaban legalmente SAO, la UE quiere evitar la emisión del equivalente a 180 millones de toneladas de CO2, esto es, 32 000 toneladas de emisiones con potencial de agotamiento de la capa de ozono (PAO) de aquí a 2050.

  • Mayor ambición: la mayor parte de las reducciones adicionales de emisiones serĆ” posible al hacerse obligatorio recuperar o destruir las SAO de las espumas aislantes en caso de renovación o demolición de edificios.
  • Racionalización: tanto la industria como las administraciones ahorrarĆ”n costes gracias a un sistema de licencias modernizado y la eliminación de requisitos obsoletos en materia de cuotas y registro.
  • Mejor cumplimiento y control: para combatir actividades ilegales, se introducirĆ”n medidas similares a las recogidas en el Reglamento sobre gases fluorados. Se ampliarĆ”n las obligaciones de información para contemplar mĆ”s sustancias y actividades y tener una mejor visión del comercio resultante de SAO, sus emisiones y cualquier futuro riesgo.

Contexto

El Protocolo de Montreal al Convenio de Viena, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, adoptado en 1987, establece un calendario mundial de eliminación gradual de la producción y consumo de casi 100 sustancias que agotan la capa de ozono.  La UE y sus Estados miembros, que son Partes en el Protocolo, han eliminado poco a poco las diferentes categorías de SAO según el calendario previsto.

En 2016, las Partes en el Protocolo de Montreal tambiƩn decidieron regular un grupo de gases fluorados, los hidrofluorocarburos, pese a que no agotan la capa de ozono. El motivo de esta denominada enmienda de Kigali era una grave inquietud por el creciente uso de hidrofluorocarburos, con su consiguiente impacto climƔtico.

La UE ha introducido una legislación eficaz. El actual Reglamento (CE) n.º 1005/2009 sobre las SAO prohíbe en general la producción, comercio y uso de SAO, a la vez que exime algunos usos específicos. Muchos SAO se erradicaron progresivamente de la Unión años antes del calendario global acordado en virtud del Protocolo de Montreal. El Reglamento sobre las SAO también va mÔs allÔ del Protocolo, pues limita el comercio y uso de productos y equipos que contengan SAO.

El actual Reglamento (UE) n.º 517/2014 sobre los gases fluorados tenía por objetivo reducir las emisiones de gases fluorados de efecto invernadero y facilitar un acuerdo mundial para reducir gradualmente los hidrocarburos, finalmente adoptado en 2019 a través de la enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. En general, cuando se prohibieron las SAO, se sustituyeron por gases fluorados.

Fuente: Comisión Europea

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 26 enero 2023
La publicación aborda una serie de indicadores de salud del suelo para apoyar la política común y garantizar así ecosistemas saludables y un uso sostenible de los suelos de la...
Posted by aclimaadmin | 26 enero 2023
Esta información, extraída del último informe de la AEMA, enfatiza que la legislación de la UE debe enfocarse en intensificar el monitoreo para una mejor recopilación y anÔlisis de datos...
Posted by aclimaadmin | 26 enero 2023
Los impuestos medioambientales de la UE representaron el 5,4% de los ingresos totales procedentes de impuestos y cotizaciones sociales en 2021, una proporción aún menor que en 2019. En 2021,...