La ciudad es un Ɣmbito imprescindible para avanzar en el cumplimiento de los ODS y asegurar un desarrollo sostenible en el que la resiliencia al cambio climƔtico sea la norma. No en vano en la actualidad el 55% de las personas en el mundo vive en ciudades, porcentaje que se espera que llegue al 70% en 2050.
La importancia de la ciudad como espacio clave para asegurar un futuro ambientalmente respetuoso tiene su reflejo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El ODS 11 se refiere a las ciudades y comunidades sostenibles, una necesidad que se va haciendo mƔs presente con el paso de los aƱos ya que la tendencia humana es convivir en urbes cada vez mƔs grandes, que consumen mayores recursos y que, por tanto, presentan mayores problemas ambientales y de resiliencia.
En Aclima estamos comprometidos con la Regeneración Urbana Sostenible y estaremos presentes en la Feria Berdeago, donde compartiremos las soluciones que el sector medioambiental plantea para poder afrontar los retos a los que nos enfrentamos.
El Ômbito urbano como motor de la transición ambiental, climÔtica y social
Ante esto, urge avanzar hacia modelos urbanos mĆ”s eficientes y sostenibles, donde la innovación social sea la clave para el desarrollo urbano y trabajar para que la transformación de las ciudades estĆ© en sintonĆa con las transición ambiental, climĆ”tica y social. Para ello, aspectos como las infraestructuras verdes, la economĆa circular o la salud ambiental se constituyen en las coordenadas en las que hay que desenvolverse para afrontar la mejora ambiental y humana en los entornos urbanos. En definitiva, se trata de integrar los conceptos de Smart y Green cities, donde la innovación ambiental, tecnológica y social se den la mano para la creación de espacios mĆ”s sostenibles, resilientes y justos, proyectados para la comodidad de los ciudadanos, el cuidado de su salud y buscando minimizar el impacto ambiental en los ecosistemas. Para ello, es necesario aplicar iniciativas en distintos Ć”mbitos:
-Infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza: Los ecosistemas muestran un equilibrio en el que las distintas especies de adaptan e integran de manera armónica, y esa idea es la que las Soluciones basadas en la Naturaleza buscan replicar en la gestión territorial y urbana, como respuesta a la adaptación al cambio climĆ”tico. AsĆ, aprovechan los principios de la naturaleza para resolver retos que los territorios y ciudades experimentan, como la adaptación al cambio climĆ”tico y la gestión de los recursos y del agua, entre otros. La innovación basada en la naturaleza para la regeneración urbana puede traducirse en proyectos que aumenten la circularidad y resiliencia de las ciudades, creando entornos mĆ”s autosuficientes que persigan minimizar los inputs necesarios para el funcionamiento urbano, a la vez que se aprovechan al mĆ”ximo los residuos generados. De igual forma, pueden desarrollarse nuevos modelos disruptivos de planificación urbana sostenible que integren la agricultura urbana como infraestructura verde, buscando la restauración de la biodiversidad y el ciclo hidrológico natural mediante la aplicación de acuacultura, cultivos hidropónicos, granjas verticales, piscifactorĆas urbanas u otros usos, como los sombreamientos vegetales, los sistemas de infiltración verde, los bosques urbanos, los pavimentos permeables, los corredores y anillos verdes, o las Ć”reas de bio-retención, constituyen soluciones de fĆ”cil aplicación y que permiten una mejora rĆ”pida y eficaz de la sostenibilidad en los entornos urbanos. Pero para conseguir un mayor impacto es necesario ampliar la escala e integrar las soluciones basadas en la naturaleza en los nuevos proyectos de urbanización, en los planes de rehabilitación integrada, en los planes urbanĆsticos, y en los parques industriales y empresariales.
-EconomĆa Circular: Si tenemos en cuenta las estimaciones de que la generación de residuos aumentarĆ” un 70% anualmente de aquĆ a 2050, donde los generados en las ciudades tendrĆ”n una contribución muy destacada, no cabe otra solución que implantar modelos circulares en todas las corrientes de residuos urbanos. En Euskadi, la Estrategia de EconomĆa Circular de Euskadi 2030 y el Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030 ya abordan estos retos como reducir la tasa de generación total de residuos en un 30%, alcanzar un 85% de los residuos segregados en origen, lograr que el 85% de los residuos se reconvierta en recursos secundarios, o reducir el desperdicio alimentario en un 50%. Para ello, es imprescindible incidir en los hĆ”bitos de consumo, las prĆ”cticas de recogida selectiva de las diferentes corrientes en origen o el aumento de la vida Ćŗtil de los productos y equipos que consumimos de manera que permanezcan mayor tiempo en uso. Y para conseguir resultados es indispensable el compromiso y responsabilidad de todos nosotros como ciudadanos.
-Calidad ambiental: La contaminación atmosfĆ©rica y acĆŗstica tambiĆ©n estĆ” sobre la mesa, se calcula que la contaminación del aire provoca 400.000 muertes prematuras en Europa y que 125 millones de personas estĆ”n expuestas a valores de ruido superiores a 55 dB. Para afrontar esta problemĆ”tica, el Nuevo Pacto Verde Europeo cuenta con un Plan de Acción de Contaminación Cero que abarca la calidad del aire, del agua y los suelos. En este sentido, para poder afrontar los retos y garantizar los ambiciosos objetivos de salud ambiental para Ā nuestras ciudades debemos impulsar mecanismos sistemĆ”ticos de planificación, detección, control y mitigación, por ejemplo, planes de mitigación y de detección de problemas ambientales que afectan a la salud de las personas, Ā sistemas de medición y control de contaminación atmosfĆ©rica y ruido, buenas prĆ”cticas para la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera o equipamientos para la filtración de partĆculas y depuración de gases, entre otros.
-Agua: las consecuencias del cambio climĆ”tico sobre el agua pueden ser graves, ya que se espera que su flujo disminuya, lo que ya es un problema de primer orden, pero ademĆ”s esto provocarĆ” que los contaminantes se concentren, lo que generarĆ” un mayor impacto sobre el medio. Los contaminantes de preocupación emergente, los microplĆ”sticos y nanopartĆculas son problemas cada vez mĆ”s importantes. Es acuciante disponer de fuentes de suministro nuevas y adicionales, evitando pĆ©rdidas e incrementando la autosuficiencia con fuentes locales. Pero tambiĆ©n mejorar la gestión de vertidos, posibilitando el aprovechamiento total de los mismos, destinando el agua no apta para consumo humano a otros usos, como riego agrĆcola y paisajĆstico, la conservación de humedales, usos industriales etc.Ā Y en este contexto, no podemos olvidarnos del aprovechamiento del agua de lluvia.
-EnergĆa: Las ciudades representan las tres cuartas partes del consumo mundial de energĆa y el 80% de las emisiones de CO2.Por eso es necesario avanzar en lo relativo a la eficiencia energĆ©tica, aumentando la importancia de las fuentes renovables y la descarbonización. En este sentido, la rehabilitación sostenible de edificios y la movilidad sostenible son herramientas claves para mejorar le eficiencia en el consumo energĆ©tico de nuestras ciudades. En el Ć”mbito europeo, el Pacto de las AlcaldĆas por el Clima y la EnergĆa que reĆŗne a miles de gobiernos locales comprometidos voluntariamente con la implementación de los objetivos climĆ”ticos y energĆ©ticos de la UE, se han suscrito el compromiso a reducir, al menos, sus emisiones de GEI en un 40% de aquĆ a 2030.
-Transición digital al servicio de los objetivos transición climĆ”tica, ambiental y social: Implica campos tan diversos como las redes energĆ©ticas, la alimentación, movilidad y transporte, edificios inteligentes o almacenamiento de datos ecológicos. La inteligencia artificial, la supercomputación y los datos agrupados permitirĆ”n mejorar los anĆ”lisis y la toma de decisiones sobre la crisis climĆ”tica y el medio ambiente, lo que repercute en la mejora de la toma de decisiones y la elaboración de polĆticas, pero tambiĆ©n posibilitarĆ”n optimizar la trazabilidad de los productos, para que los consumidores dispongan de información sobre su origen, composición, gestión al final de su ciclo de vida y su reciclado.
Aclima en la Feria Berdeago
Próximamente, tomaremos parte en la Feria Berdeago, encuentro anual para la sostenibilidad que acoge el municipio de Durango del 5 al 8 de mayo. En este foro estaremos presentes el stand N º30 que compartiremos con las empresas socias HIRINATUR, ROTOBASQUE y SERCONTROL para exponer los beneficios de la Regeneración Urbana Sostenible. Os Invitamos a que os paséis, estaremos encantados de recibiros
TambiĆ©n intervendremos en la mesa de debate organizada alrededor de esta temĆ”tica el dĆa 6 de mayo de 12:00 a 13:00h.