Barreras del reciclaje II: qué pasa con los envases industriales y comerciales

Posted by aclimaadmin | julio 14, 2017 | Blog Aclima

Los envases que se ponen en el mercado se pueden clasificar, según su destino final, en envases domésticos, aquellos que llegan al consumidor final para su uso o consumo en su domicilio; y los envases industriales o comerciales, que son los que usan y consumen las industrias y comercios. En nuestro anterior post sobre las barreras del reciclaje nos centramos en el caso de los envases domésticos, y en esta ocasión nos vamos a centrar en los industriales y comerciales, ya que las obligaciones legales de quienes ponen en circulación unos y otros son diferentes.

Nos encontramos ante otro caso que dificulta el avance hacia una Economía Circular. Si bien la Ley 11/97 obliga a los envasadores e importadores de envases domésticos a gestionar los residuos generados tras su uso a través de un SIG o de un Sistema de DDR, la disposición adicional primera de esta Ley libera a los fabricantes de envases industriales o comerciales de adherirse a estos sistemas, salvo de forma voluntaria.

La responsabilidad de la gestión de los residuos de envases industriales se traslada al receptor, quien está obligado a entregarlos a un Gestor Autorizado de residuos para su correcta gestión, sufragando los gastos correspondientes. De manera que estamos ante una excepción de la aplicación de la responsabilidad ampliada del productor.

Los SIG de envases, en consecuencia, no tienen la obligación de gestionar los residuos de envases y embalajes que se generar fuera del ámbito doméstico, aunque sean asimilables a los domésticos. No nos referimos a envases de productos tóxicos o peligrosos, que tienen su propia regulación, sino a envases de alimentos, jabones y otros productos no contaminantes, similares a lo que se separan en el hogar, pero que se producen en el ámbito industrial o comercial.

Falta de infraestructuras para el reciclado industrial y comercial

En la práctica, lo que está ocurriendo es que en los polígonos industriales no se dispone, por lo general, de una infraestructura comunitaria para la recogida selectiva de este tipo de residuos, y es habitual encontrarse contenedores llenos de todo tipo de residuos mezclados, lo que dificulta su posterior reciclaje.

Como en todo, también hay algunas honrosas excepciones, como el caso de Gernika, donde el Municipio ha tomado la iniciativa de la recogida selectiva en el Polígono Industrial de La Vega, a través de una planta de transferencia de residuos industriales no peligrosos.

Pero, en cualquier caso, aquí tenemos otra de las barreras, de nuevo de tipo regulatorio, para avanzar hacia la economía circular: ¿por qué la Ley 11/97 no obliga a todos los envasadores o importadores a asumir la responsabilidad ampliada del productor, independientemente del uso final del producto envasado? Sería la forma más sencilla de mejorar los porcentajes de reciclaje de envases, y además resolveríamos los problemas actuales de separación y gestión de los residuos en los polígonos industriales.

Add a comment

*Please complete all fields correctly

Posts Relaccionados

Posted by aclimaadmin | 31 marzo 2023
El Plan Estratégico 2023- 2026 que Aclima ha presentado recientemente recoge el nuevo concepto de Círculos de Valor, las áreas estratégicas de actuación y las capacidades de Aclima y sus...
Posted by aclimaadmin | 24 marzo 2023
El compromiso de Aclima con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) se refleja en el nuevo concepto de Círculos de Valor que, en el Plan Estratégico 2023-...
Posted by aclimaadmin | 17 marzo 2023
El Plan Estratégico 2023- 2026 que Aclima ha presentado recientemente recoge el nuevo concepto de Círculos de Valor, las áreas estratégicos de actuación y las capacidades de Aclima y sus...