MĂ¡s de 100.000 toneladas de paneles solares al final de su vida Ăºtil se introducirĂ¡n en el flujo de residuos de Australia para 2035. En base a estas previsiones, investigadores del Instituto de Materiales Fronterizos (IFM) de la Universidad de Deakin (Geelong, Australia) han desarrollado un proceso para recuperar de manera segura y eficaz el silicio de los paneles solares viejos, con el fin de convertirlo en un nanomaterial. Este nanosilicio se mezcla con grafito para desarrollar un nuevo tipo de Ă¡nodo de baterĂa que aumenta la capacidad de la baterĂa de iones de litio en un factor de 10, un avance crĂtico en la tecnologĂa de almacenamiento de energĂa.
Las cĂ©lulas del panel solar se fabrican con silicio de alto valor, pero este material no se puede reutilizar sin purificaciĂ³n, ya que se contamina mucho durante los 25 a 30 años de vida Ăºtil del panel. El nuevo proceso, segĂºn explican los investigadores, es capaz de devolver el silicio recolectado de las cĂ©lulas usadas a una pureza superior al 99% en un dĂa y sin necesidad de productos quĂmicos peligrosos. Posteriormente, el proceso Deakin toma este silicio purificado de tamaño regular y lo reduce a nanoescala mediante un proceso especial sin necesidad de productos quĂmicos tĂ³xicos.
Nanosilicio mĂ¡s asequible
SegĂºn los investigadores, el precio de mercado actual del nanosilicio es de unos 45.000 dĂ³lares por kilo, en comparaciĂ³n con los 650 dĂ³lares del silicio normal, y tiene una demanda aĂºn mayor. No solo para nuevos materiales de baterĂas, sino tambiĂ©n para su uso en el desarrollo de nanofertilizantes, nuevos mĂ©todos innovadores para la captura de carbono y la generaciĂ³n de hidrĂ³geno bajo demanda.
Al reciclar los paneles solares, el equipo del Instituto de Materiales Fronterizos ha encontrado una manera de hacer que este material tan costoso sea mĂ¡s accesible. Estiman que su tĂ©cnica podrĂa generar 15.000 millones de dĂ³lares en recuperaciĂ³n de materiales si se extrapola a los 78 millones de toneladas de residuos de paneles solares que se espera que se generen a nivel mundial para 2050.
Fuente: Smartgridsinfo.es